XXXIV Congreso de Comunicación y Salud
20-21-22 de Marzo de 2025
Atención Primaria.
Comunicación de un diagnóstico VIH positivo.
Enfoque individual
Paciente de 23 años, que realiza prácticas sexuales de riesgo. Acude a consulta de Atención Primaria (AP) solicitando una analítica para revisión de posibles enfermedades de transmisión sexual. Se detecta una infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Enfoque familiar y comunitario
El paciente vive con sus padres a quienes comunica el diagnóstico tras acudir a la visita.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Paciente sin antecedentes de interés que en analítica de revisión de salud se diagnostica infección por VIH que hay que comunicar en consulta de AP. Posteriormente su madre solicita visita para saber cómo abordar la situación.
Tratamiento y planes de actuación
Se elabora una estrategia de comunicación del diagnóstico en la consulta de AP para minimizar el impacto emocional y asegurar una adecuada comprensión y aceptación del mismo, inicialmente al paciente y posteriormente a la familia.
Durante la entrevista en la consulta se aseguró un entorno privado para evitar problemas de confidencialidad; se comunicó el diagnóstico utilizando un lenguaje claro y empático, aplicando técnicas de escucha activa. Se dejó un espacio para resolver dudas y que el paciente expresase sus emociones ante el diagnóstico.
Posteriormente se realizó una segunda entrevista con la madre del paciente para dar información sobre la enfermedad siguiendo las mismas estrategias de entrevista clínica, asegurando la confidencialidad del paciente y un correcto apoyo emocional.
Evolución
Se logró que el paciente comprendiera y aceptara su diagnóstico, minimizando el estrés inicial debido al impacto de la noticia, lo que derivó en una buena adherencia al tratamiento y los controles hospitalarios.
El diagnóstico de ciertas enfermedades como la infección por VIH es una noticia que conlleva una importante carga emocional que hay que intentar minimizar con estrategias de comunicación que aseguren una adecuada comprensión y aceptación, para promover el correcto manejo de la enfermedad. Incluir a la familia cuando es consentido puede ayudar tanto al bienestar emocional como clínico del paciente.