13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria.
Debilidad muscular progresiva y mialgias.
Enfoque individual
Mujer de 22 años. Celiaquía. Fumadora social. No alergias medicamentosas conocidas. No medicación habitual. Primera visita en Atención Primaria por malestar general y dolor muscular. Se pregunta por la dieta y se observa desconocimiento de la dieta sin gluten y dificultades socioeconómicas para realizarla. Se solicita analítica básica con CK, destaca CK muy elevada (1099 U/L). Frente al resultado de la analítica, se realiza anamnesis dirigida, destaca una debilidad muscular proximal de 2 meses de evolución y exantemas de nueva aparición. Niega otros síntomas autoinmunes. Se amplía analítica con autoinmunidad y se interconsulta con Reumatología y se decide derivación hospitalaria para ingreso programado con sospecha de dermatomiositis.
Exploración física: Destacan lesiones eritematosas en mejillas, nariz y surco nasogeniano; eritema en hombros y región escapular. Debilidad muscular proximal evidenciada en deltoides, psoas, tríceps y extensores distales.Debilidad cervical. Reflejos rotuliano y tricipital disminuidos.Sensibilidad conservada.
Pruebas complementarias: Analítica: CPK 6328, LDH 293, aldolasa elevada, transaminasas AST > ALT sin colestasis, ferritina 290. Autoinmunidad: ANA, ANCA y miopatía blot negativos; anti-HMGCR negativo. EMG: patrón compatible con miopatía inflamatoria. Biopsia cutánea: dermatitis crónica leve perivascular sin hallazgos específicos.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico: miopatía inflamatoria compatible con polimiositis en paciente con enfermedad celíaca sin control dietético.
Diagnóstico diferencial: dermatomiositis. Miopatías metabólicas.Lupus eritematoso sistémico con miositis. Hipotiroidismo.
Identificación de problemas: miopatía inflamatoria en paciente joven con otra enfermedad autoinmune Determinantes sociales: dificultad para seguir dieta sin gluten.
Tratamiento y planes de actuación
Metilprednisolona 40 mg iv, posteriormente MPD ev 60 mg/día. Azatioprina 100 mg/día. Analgesia, fisioterapia hospitalaria, apoyo psicológico.
Evolución
Durante el ingreso se normalizan progresivamente las enzimas musculares y hay una mejoría clínica parcial. Al alta se mantiene con prednisona 60 mg/día y azatioprina 150 mg/día.
Se recomienda dieta estricta sin gluten y seguimiento en reumatología, y Atención Primaria.
La polimiositis es una enfermedad poco frecuente que requiere alta sospecha clínica en atención primaria, especialmente en pacientes jóvenes con antecedentes de autoinmunidad. El hallazgo de CPK elevadas ante clínica de debilidad muscular proximal debe orientar precozmente el diagnóstico. El equipo de Atención Primaria juega un papel fundamental no solo en la detección inicial y derivación, sino también en el acompañamiento, seguimiento y abordaje de los determinantes sociales (como la dificultad para cumplir dieta sin gluten).