XLII Congreso de la semFYC - Sevilla

del 30 de junio al 2 de junio de 2022

Comunicaciones: Casos clínicos

Pólipo de vesícula biliar. A propósito de un caso (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Paciente de 50 años que hace 14 años, a raíz de estudio por ulcus duodenal que requirió terapia erradicadora de HP, se detectó por ecografía un pólipo en vesícula biliar de 5-6 mm. Hemos realizado en AP seguimiento ecográfico bianual (últimos 6 años medía 8-9 mm). 

Historia clínica

Enfoque individual

No otros antecedentes de interés. Acude a resultado de ecografía mostrando un tamaño del pólipo de 11 mm.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico diferencial: litiasis biliar, colangiocarcinoma, pólipo benigno de vesícula biliar.

Problemas: Los pólipos de la vesícula biliar son crecimientos del revestimiento interior. No suelen causar síntomas y generalmente se detectan en estudios por otros motivos. Rara vez son cancerosos dado que, aproximadamente, el 95 % son benignos. Los pólipos de vesícula biliar de más de 10 mm tienen más probabilidades de ser cancerosos o de convertirse en cáncer con el tiempo. Los de más 18 mm tienen un riesgo mayor de malignidad. El tratamiento es la colecistectomía, siendo alrededor del 5 % de los pólipos de extirpados cancerosos. 

La guía de la Sociedad Europea de Gastroscopia Intestinal (ESGE) junto a sociedades de radiología y cirugía, valora otros factores de riesgo para la indicación de colecistectomía, como la edad (> 50 años), ser un pólipo sintomático, sésil, y ser un paciente de India o con colangitis esclerosante primaria. Otro factor a valorar es el crecimiento de 2 mm o que alcance los 10 mm durante el seguimiento, como es el caso.

Tratamiento y planes de actuación

Se ha remitido al paciente a cirugía para colecistectomía.

Evolución

Pendiente de cirugía.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El caso sirve para mostrar el seguimiento de este tipo de procesos que, aunque son infrecuentes, no son tan raros, estando el médico de familia perfectamente capacitado para realizar el seguimiento, siempre que conozca el protocolo, al no tratarse de las patologías digestivas habituales. Aunque hay discrepancias, hay consenso en realizar ecografía de seguimiento a los 6 meses y luego anual 2-3 años. Después no hay recomendaciones precisas, pero siendo una prueba inocua, en pólipos de 6-9 mm, se debería valorar seguir realizándola.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Bartolomé Resano, Rafael
CS de Rochapea. Pamplona. Navarra
San Martín Loyola, Bárbara
CS de Rochapea. Pamplona. Navarra
Olza Pajares, Ana
CS de Rochapea. Pamplona. Navarra