13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria.
Hombre de 68 años que consulta por acúfeno pulsátil.
Enfoque individual
Antecedentes personales: fumador, dislipemia, diabetes mellitus, obesidad, artrosis, hipertensión arterial, síndrome coronario IAMSEST en el 2004. EPOC. En tratamiento: metformina /empaglifocina 12,5 mg/100 mg cada 12 h, ácido acetilsalicílico 100 mg cada 24 h, omeprazol 20 mg cada 24 h, espiromonolactona 25 mg cada 24 h, nebivolol 5 mg cada 12 h, amlodipino 10 mg cada 24 h, candesartan 32 mg/hidroclorotiazida 25 mg cada 12 h, rosuvastatina 20 mg/ezetimiba 10 mg cada 24 h. Acude a consulta del centro de salud por presentar acúfeno pulsátil izquierdo asociado a cefalea. Refiere presentar la clínica desde hace unas 2 o 3 semanas, siendo el acúfeno pulsátil izquierdo cada vez más intenso en los últimos días. Exploración presenta auscultación cardíaca rítmica con soplo sistólico irradiado a ambas carótidas especialmente carótida izquierda donde se ausculta soplo especialmente intenso. Frecuencia cardíaca: 62 latidos. Tensión arterial 147/71. Exploración neurológica normal. Otoscopia bilateral: sin alteraciones.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
El acúfeno pulsátil es una entidad poco frecuente. La causa puede ser patología vascular arterial o venosa, hipertensión, arritmias cardíacas o hipertiroidismo. El diagnóstico etiológico es fundamental por las posibles implicaciones severas que puede conllevar. En este paciente se sospechó causa vascular y se realizó ecografía de carótidas en el centro de salud donde se observan numerosas placas de ateroma de predominio a nivel de carótida izquierda con obstrucción significativa, sin poder cuantificar el grado.
Tratamiento y planes de actuación
El paciente fue derivado a cirugía vascular donde se le realizó EcoTSA y Angio TAC TSA.
Con el diagnóstico de estenosis carotidea izquierda asintomático > 70% se propone intervención quirúrgica y se realiza endarterectomía carotidea izquierda.
Evolución
Buena evolución postoperatoria.Aunque es poco frecuente debemos conocer la importancia del acúfeno pulsátil como síntoma de enfermedad potencialmente severa. La anamnesis y exploración del paciente orientaba a posible estenosis carotídea como causa en este paciente siendo la ecografía realizada en la propia consulta de Atención Primaria la que confirmó el diagnóstico.