I Jornadas de Ecografía de la semFYC
22 y 23 de febrero de 2019
Comparar la prevalencia de aneurisma de aorta abdominal (AAA) en una población de varones mayores de 65 años hipertensos mediante ecografía clínica realizada por médicos de familia con la prevalencia nacional.
Valorar qué FRCV presenta mayor asociación con el AAA.
Valorar la idoneidad de un sistema de cribado de AAA desde Atención Primaria.
Diseño: Estudio transversal. Se realizará ecografía abdominal a varones mayores de 65 años hipertensos considerándose AAA como diámetro mayor o igual a 3cm y se pasará cuestionario para estudio de factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Se comparará la prevalencia de la muestra con la de la prevalencia nacional y en los casos de AAA se analizarán los distintos FRCV presentes.
Ámbito de estudio: Consulta de ecografía en Centro de Salud de Montequinto, Dos Hermanas, Sevilla.
Sujetos de estudio: Varones mayores de 65 años hipertensos de los cupos de los tutores de residentes de medicina familiar y comunitaria.
Instrumentación: Se realizará medición del diámetro de aorta abdominal mediante el ecógrafo del que se dispone en el centro de salud con sonda 3,5 Mhz y se pasará cuaderno de recogida de datos con FRCV.
La población de referencia de este estudio serán los varones hipertensos mayores de 65 años de los cupos de los tutores de residentes de medicina de familia.
- Pacientes varones mayores de 65 años hipertensos.
- Pertenecer al cupo de pacientes de los médicos de familia del Centro de Salud de Montequinto tutores de residentes.
- Pacientes encamados o con dificultad para desplazarse hasta el centro de salud.
- Pacientes que no firmen el consentimiento informado.
Se usará el Cuaderno de Recogida de Datos para recoger la información a través de la entrevista personal previa a la ecografía. Esta información se pasarán a una base de datos desde donde se analizará.
Análisis descriptivo: se calculan las frecuencias y los porcentajes para las variables cualitativas, y las medias, desviaciones estándar, o típicas, valores máximos y mínimos para las mediciones cuantitativas. Cuando las variables analizadas tengan desviaciones elevadas, sería conveniente incluir el cálculo de otras medidas de tendencia central, como medianas o modas. En función del tipo de estudio, se incluirá además el cálculo de prevalencia de la enfermedad, incidencia, factores de riesgo, etc. Se detallará que la realización de estos análisis se hará de toda la muestra o diferenciando por grupos de estudio. Se describirá el cálculo de intervalos de confianza del 90, el 95 o el 99% tanto para medias como para proporciones.
Análisis bivariante: se especificarán las técnicas utilizadas para comprobar relaciones 2 a 2 entre las variables independientes y la(s) dependiente(s). Es recomendable indicar la aplicación de un test de comprobación de normalidad para las variables cuantitativas, pues en un caso u otro se aplicarán técnicas diferentes. En el caso de que las variables sigan la distribución normal, se describirá una o varias de las técnicas siguientes:
– Si las variables que se quiere relacionar son ambas de tipo numérico, se indicará que van a calcularse los coeficientes de correlación de Pearson y/o regresión lineal.
– Si una variable es de tipo cuantitativo y la otra es cualitativa, se describirá que el análisis estadístico a aplicar será el test de la t de Student cuando la variable cualitativa tenga 2 niveles, y el ANOVA cuando la variable cualitativa tenga 3 niveles o más.
En el caso de que las variables no sigan la distribución normal, habrá que indicar técnicas paralelas a las anteriores:
– Si las variables a relacionar son ambas numéricas, se especificará que el test que se aplicará será la correlación de Spearman.
– Si una variable es cuantitativa y la otra cualitativa, se detallará que el test a aplicar será el test de la U de Mann-Whitney cuando la variable cualitativa tenga 2 niveles, y el test de Kruskall-Wallis si la medición cualitativa está formada por 3 niveles o más.
– Si ambas variables son de tipo cualitativo, no es necesario indicar la comprobación de normalidad; en este caso se indicará que la técnica a utilizar será el test de la χ2 (en tablas r × s) o el test de Fisher (en tablas 2 × 2). En tablas 2 × 2 se indicará además el cálculo del riesgo relativo, riesgo atribuible, odds ratio o fracción etiológica, dependiendo del tipo de diseño que se haya planteado.
La aorta abdominal es una estructura profunda dentro de la cavidad abdominal por lo que entre la superficie cutánea y ésta estructura suelen interponerse gases que dificulten su visualización y su correcta medición del diámetro aórtico. Otra dificultad más es que en los pacientes obesos el grosor del panículo adiposo sumará haciendo más difícil su correcta visualización.
Una dificultad añadida es que la calidad de los ecógrafos de los que se dispone en Atención Primaria es bastante inferior a las de los que se dispone desde Atención Hospitalaria.
Otra dificultad encontrada a la hora de realizar la selección de pacientes es que en algunos de los casos de los pacientes hipertensos no están correctamente codificados por los que nos dificulta su selección además de no encontrar un número de teléfono en su historia con el que contactar.
Compararemos la prevalencia nacional con la de la muestra estudiada y valoraremos la ioneidad de un sistema ce cribado de AAA desde Atención Primaria.
Este protocolo ha sido enviado al comité de Ética de Investigación del Hospital Virgen del Rocío y para así poder llevar a cabo dicho estudio.
No dispone de financiación.
Comité de Ética de Investigación del Hospital Virgen del Rocío-Virgen Macarena.