XXXVIII Congreso de la semFYC – Barcelona
del 10 al 12 de mayo de 2018
Conocer la prevalencia de depresión en población inmigrante y analizar su relación con el lugar de origen y el tiempo de estancia en el país de acogida.
Estudio transversal retrospectivo que incluye a todos los usuarios del Sistema de Salud de una Comunidad Autónoma durante el año 2011 (1.252.292 de personas, con un 11,9% de inmigrantes). Se emplearon los datos de la cohorte Epichron. Se calculó la prevalencia de depresión realizándose ajuste directo de tasas por edad y sexo. Se realizó regresión logística para análisis de la variable tiempo de estancia en nuestro país.
La depresión presenta una prevalencia del 5,87% (IC95% 5,83-5,91) en la población estudiada. Existe un claro predominio sobre el sexo femenino (8,50%; IC95% 8,43-8,56) respecto al masculino (3,24%; IC95% 3,20-3,28), y un incremento con la edad que se estabiliza en las últimas décadas de la vida.
Es más frecuente en nativos (6,09%; IC95% 6,05-6,14) que en inmigrantes (2,62%; IC 95% 2,44-2,80), entre los cuales la población asiática presenta las menores tasas con una prevalencia del 0,88% (IC95% 0,24-1,53).
Ser inmigrante se relaciona con menor riesgo de depresión (OR=0,449; IC95% 0,433-0,466) en todos los orígenes estudiados, y dicho efecto disminuye con el tiempo de estancia.
La depresión es una enfermedad muy relacionada con los determinantes sociales de la salud. Su prevalencia en inmigrantes es menor que en autóctonos, pero aumenta con el tiempo de estancia en nuestro país. Existe una clara predisposición por el sexo femenino en todos los orígenes, con importantes variaciones en función del lugar de procedencia y el tiempo de estancia. Se precisa mayor investigación sobre el menor riesgo de depresión en inmigrantes para determinar los factores que influyen en este grupo y con ello mejorar su atención sanitaria.