XL Congreso Nacional y I Congreso Virtual de la semFYC - Valencia
del 15 de septiembre al 6 de octubre de 2020
Calcular la prevalencia de obesidad en muestra de tres centros de salud urbanos y explorar relación con estructura y funcionalidad familiar percibida.
Estudio observacional descriptivo transversal.
Población: ≥18 años inicialmente captados telefónicamente (muestreo aleatorio sistemático, n=97) y posteriormente de forma oportunista en centro sanitario (muestreo consecutivo, n=188).
Recogida de datos de enero 2017 a abril 2019 mediante entrevista, peso y talla tras consentimiento informado. Variables sociodemográficas, antecedentes personales, estructura y ciclo vital familiar (CVF), funcionalidad familiar percibida (Apgar), índice de masa corporal.
Análisis con estadística descriptiva y bivariante.
N=285 sujetos. Edad media 53.56 años (DE 16.85), mujeres 62.8% (IC95% 57.2-68.4).
Prevalencia de obesidad 33.7% (IC95% 28.2-39.2). La familia nuclear no ampliada fue la más frecuente, 52.6% (IC95% 46.8-58.4). Puntuación media en Apgar 8.47 sobre 10 (DE 1.99).
Menor prevalencia de obesidad en personas de familias monoparentales y equivalentes familiares (28% IC95% 22.8-33.2) que en otros tipos familiares o personas sin familia (42.7% IC95% 37-48.4) (p=0.014). La obesidad no se relacionó con CVF ni con Apgar.
Las personas con estudios universitarios mostraron menores índices de obesidad (18.8%, IC 95% 14.3-23.3) que personas con estudios secundarios (37.1%, IC 95% 31.5-42.7) y sin estudios/primarios (43.1%, IC 95% 37.4-48.8). A mayores ingresos económicos mensuales, menor prevalencia de obesidad: >2040€, 17.5% (IC 95% 13.1-21.9), 970 a 2040€, 38.8% (IC 95% 33.1-44.5) y <970€, 17.5% (IC 95% 13.1-21.9).
La prevalencia de obesidad obtenida es significativamente mayor que la de los últimos estudios en Andalucía. Se encontró asociación entre prevalencia de obesidad y determinados tipos de familia, así como con distintas variables socioeconómicas.
Auorización CEIP provincial de Málaga (junio 2016).