XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Proyecto de deprescripción de inhibidores de la bomba de protones en Atención Primaria. Un ensayo clínico aleatorizado. (póster)

Objetivos

Evaluar el impacto de un programa estructurado de deprescripción de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en Atención Primaria sobre la reducción de prescripciones inadecuadas en pacientes mayores de 65 años, así como valorar la seguridad clínica de la intervención.

Material y métodos

Ensayo clínico controlado, abierto, aleatorizado por conglomerados, con grupos paralelos, desarrollado en el ámbito de la Atención Primaria en un Departamento de Salud. La población de estudio estará compuesta por pacientes de 65 o más años en tratamiento activo con IBP durante al menos ocho semanas, sin indicaciones clínicas que justifiquen su uso crónico. Se estima un tamaño muestral total de 310 pacientes (155 por grupo), calculado para detectar una reducción absoluta mínima del 20% en la prescripción de IBP con una potencia del 90% y asumiendo pérdidas de seguimiento del 20%. Los participantes serán seleccionados mediante muestreo consecutivo durante la consulta habitual de los médicos colaboradores. La intervención consistirá en la formación previa de los profesionales, la revisión individual de historias clínicas y la aplicación de un algoritmo de deprescripción que contempla reducción gradual, suspensión o mantenimiento del fármaco según la situación clínica, con un seguimiento planificado de seis meses. El grupo control continuará con la práctica asistencial habitual. La variable principal será la reducción en la proporción de pacientes con prescripción activa de IBP. Entre las variables secundarias se incluirán la aparición de síntomas digestivos (cuestionario GIS/RDG), la necesidad de reintroducción del fármaco, la ocurrencia de eventos adversos, el uso de medicación de rescate y factores asociados como comorbilidad, polifarmacia, edad, sexo y hábitos. El análisis estadístico incluirá técnicas descriptivas e inferenciales. La variable principal se analizará comparando las reducciones del porcentaje de prescripción de IBP entre el grupo intervención y el grupo control al final del seguimiento mediante las pruebas de Chi-cuadrado o exacta de Fisher.  Se construirá un modelo de regresión logística ajustado con la variable principal por variables de confusión potenciales: edad avanzada extrema (>85 años), índice de comorbilidad (Charlson), polifarmacia (5 o más medicamentos diarios), número de fármacos crónicos, uso concomitante de antiinflamatorios no esteroideos o antiagregantes. El análisis se realizará tanto por intención de tratar como por protocolo.

Aplicabilidad de los resultados esperados

La intervención puede mejorar la calidad de la prescripción en pacientes ancianos, reducir la polifarmacia y los riesgos asociados al uso crónico de IBP, y optimizar la seguridad del paciente. Además, al basarse en formación profesional y en un algoritmo estandarizado, el programa resulta reproducible, escalable y coste-efectivo, con potencial impacto en políticas de seguridad y uso racional del medicamento en Atención Primaria.

Aspectos ético-legales

Este proyecto no incluye resultados y ha sido evaluado por la Oficina de Investigación Responsable (OIR) de la Universidad Miguel Hernández con el código TFM.MPA.JMST.RGDR.250520

Financiación

Este proyecto no ha recibido financiación externa en el momento actual.

CEIC/CI

Oficina de Investigación Responsable (OIR) de la Universidad Miguel Hernández con el código TFM.MPA.JMST.RGDR.250520

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

García Del Rio, Raúl
Consultorio Auxiliar Vicente Brull. Departamento de Salud Clínico - Malvarrosa (Valencia). Conselleria de Sanitat
Soler Torro, Jose Manuel
CS de Tavernes de La Valldigna. Departamento de Salud de Gandía. Conselleria de Sanitat. Tavernes de la Valldigna, Valencia