ÁMBITO DEL CASO
Atención Primaria.
MOTIVO DE CONSULTA
Placa de alopecia en región parietoccipital.
HISTORIA CLÍNICA
Enfoque individual
Varón de 14 años con antecedente de TDAH en tratamiento con metilfenidato 40 mg cada 24 horas, rinoconjuntivitis y asma en tratamiento sintomático si precisa.
Presenta placa de alopecia en región parietooccipital izquierda de 2 semanas de evolución sin otras lesiones en cejas, pestañas y/o pubis. No eritema ni prurito. No convive con animales. El paciente afirma que tiene la «manía de tirarse del pelo» si está nervioso. TA: 100/60, talla: 163 cm, peso 46,6 kg. Tanner G3P3. Presenta placa de alopecia circunscrita de 2 x 2 cm sin signos inflamatorios.
Pruebas complementarias:
-Analítica: hemograma eosinofilia sin otras alteraciones. Bioquímica y perfil lipídico sin alteraciones. TSH: 3,25. Ferritina 12,3.
-Dermatoscopia: se observa pelo normal y bulbos vacíos en una dermis no inflamatoria.
Enfoque familiar
Buena adaptación al colegio, tiene buen apoyo familiar y no consumo de tóxicos. Es el menor de dos hermanos, vive con sus padres, que están sanos. Ambos trabajan fuera del domicilio, nivel sociocultural y económico medio. Vive en medio rural.
Diagnóstico diferencial
Tricotilomanía.
Diagnóstico diferencial: alopecia areata, tinea capitis, alopecia por tracción.
Tratamiento
Los preadolescentes y adultos jóvenes no son conscientes de que se tiran del pelo. Lo más habitual es que el paciente y sus familiares sospechen la existencia de un problema médico que da lugar a la caída del cabello. Lo más importante en estos casos es asegurar al paciente que el cabello es normal y que volverá a crecer. Debemos plantear un tratamiento psicológico de modificación de comportamiento previo al psicofarmacológico.
Evolución
El paciente ha tenido una evolución favorable y se tracciona menos del pelo porque se encuentra más tranquilo.
CONCLUSIONES
La tricotilomanía se define como alopecia traumática ocasionada por el propio paciente. Este comportamiento no tiene por qué implicar una psicopatología asociada, aunque existe controversia en saber si es un síndrome por sí mismo o una forma de TOC. Podemos considerar una incidencia 0,6-1% con mayor afectación en mujeres. Puede afectarse cualquier superficie pilosa, con mayor probabilidad en región contralateral a la mano dominante. El diagnóstico es normalmente clínico. El tratamiento se ajusta a las características del paciente y debe individualizarse.
Es importante para Atención Primaria saber realizar un correcto diagnóstico diferencial en alopecia para poder pautar tratamiento y/o derivar a los especialistas correspondientes.