13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Mujer de 23 años con antecedente de enfermedad de Graves tratado con yodo que consulta por prurito intenso en ambos codos de varias semanas de evolución. Refiere episodio previo hace dos meses de mismas características que resolvió espontáneamente. Niega otra sintomatología. No desencadenante aparente. Presenta exploración física normal a excepción de varias pápulas costrosas de aspecto excoriado en zona extensora de ambos codos y piel de aspecto xerótico con mínimo eritema basal de bordes mal definidos.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Dermatitis herpetiforme. Celiaquía.Tratamiento y planes de actuación
Inicialmente se sospecha dermatitis atópica y se pauta mometasona en pomada cada 12 horas. Dos meses después regresa a consulta por reaparición de la clínica en ambos codos, rodillas y dedos de las manos y pies, por lo que se realiza interconsulta a Dermatología con fotografías clínicas y dermatoscópicas.
Evolución
Identifican lesiones compatibles con dermatitis herpetiforme y sugieren realizar una analítica con despistaje de celiaquía, donde destacan unos anticuerpos antitransglutaminasa IgA de 42 Ua/ml. Dada la alta sospecha de celiaquía se solicita una gastroscopia en la que se obtienen biopsias duodenales que muestran atrofia vellositaria parcial (Marsh 3a), asumiendo el diagnóstico de dermatitis herpetiforme asociada a celiaquía. Con el diagnóstico de celiaquía establecido, se pauta dieta exenta de gluten y tratamiento tópico con corticoides hasta el control del cuadro cutáneo por efecto de la dieta. Con el diagnóstico de celiaquía establecido, se pautó dieta exenta de gluten y tratamiento tópico con corticoides hasta el control del cuadro cutáneo por efecto de la dieta.
La dermatitis herpetiforme es una enfermedad autoinmune poco frecuente asociada a la celiaquía y otras patologías autoinmunes (tiroidea, pancreática…), donde la enteropatía suele ser pausintomática o asintomática. Por ello, la sospecha a través de la anamnesis y exploración física desde de Atención Primaria es muy importante para poder iniciar precozmente los estudios pertinentes, una dieta exenta de gluten y, en caso de ser necesario, un tratamiento tópico u oral sintomático para las lesiones cutáneas. De esta forma, se podrían controlar ambas patologías y evitar la aparición de futuras complicaciones como malabsorción de nutrientes, osteoporosis, etc.