X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
AP: No RAMc. HTA sin tratamiento actual. Ansiedad. No tratamiento habitual.
Anamnesis: Refiere que desde hace 1-2 meses aproximadamente, le han aparecido dos “bultos” en hueco poplíteo de forma bilateral. En bipedestación se “ven más”. No causan clínica ni presenta otros síntomas.
Exploración física: Constantes normales. MMII: arañas vasculares. Sin edemas ni signos de TVP. En hueco poplíteo de ambos MMII, se palpan dos lesiones de consistencia blanda, compresibles, no dolorosas y no impresionan de adheridas. Con la bipedestación se acentúa más su relieve.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso
POCUS: 2 lesiones anecoicas no tabicadas de 4.5 y 3 cm de diámetro en ambos MMII (en hueco poplíteo), con la sonda se logran comprimir y se observa que se continúan hacia caudal y craneal. No comunicación articular. Se piensa, por tanto, de que pueden tratarse de vasos, por lo que se decide realizar ecografía de territorio venoso bilateral. No se observan trombos y se confirma que las lesiones exploradas se tratan de dilataciones venosas, compatibles con venas poplíteas.
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
Pruebas complementarias: Analítica general reciente con normalidad de los valores solicitados. ECG de hace unos meses sin hallazgos significativos. Ecografía por Radiología y angioTC.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
Dilatación de venas poplíteas, quiste de Baker, quistes sebáceos.
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación
Se remite a C. Vascular.
Evolución y seguimiento
La paciente es estudiada por C. Vascular con brevedad y, tras ecografía reglada y angioTC, se objetiva que se trata de dos aneurismas de venas poplíteas. Se decide intervención quirúrgica, primeramente de MID (la de mayor tamaño). Actualmente, a la espera de revisión tras intervención.
Destacar la importancia de la ecografía en la consulta de Atención Primaria como orientadora en diagnóstico y actuación, cuando la exploración se queda corta. De otra manera, habría sido muy difícil determinar que esas lesiones eran de origen vascular. No obstante, es de gran importancia, que el personal reciba adecuada formación y que se dote de equipos de buena calidad a los centros con su debido mantenimiento, así como una vía fácil de comunicación con la Atención Hospitalaria.