Comunicaciones: Casos clínicos

¿Qué tengo en el cuello? (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Analítica de rutina.

Historia clínica

Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía

No alergias medicamentosas.
AP: HTA y migraña.
Tratamiento habitual: Enalapril 10 mg.

Paciente de 40 años que acude a por los resultados de analítica que se realiza anualmente, donde objetivamos hipotiroidismo subclínico (TSH 7,6 mU/L y T4 1,2 ng/dl). La paciente se encuentra asintomática.
A la exploración física, TA 130/80 mmHg, Sat O2 98% a 80 lpm.
Auscultación rítmica sin soplos, MVC sin ruidos sobreañadidos.
Cuello no se palpa bocio ni nódulos tiroideos.
Citamos en consulta para realizar ecografía tiroidea.

Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso

Ecografía de tiroides en consulta: En el LTI presenta dos lesiones nodulares en el área central del lóbulo tiroideo, presentando ambas un aspecto heterogéneo, bordes y márgenes mal definidos y microcalcificaciones.

Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)

Autoinmunidad tiroidea: Negativo.

PAAF nódulo tiroideo (x3): muestra no valorable (Bethesda I).
PAAF adenopatía adyacente con determinación de tiroglobulina: Tg 0,5 mg/ml (negativo)

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)

Juicio clínico: Nódulos tiroideos con alta sospecha de malignidad y citología no valorable, estables.
Diagnóstico diferencial: Carcinoma de tiroides.

Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación

Dada la presencia de nódulos tiroides con patrones ecográficos de alta sospecha de malignidad (bordes y márgenes mal definidos y presencia de microcalcificaciones), se solicita ecografía tiroidea reglada, y derivar a especialista en función de resultados.

Evolución y seguimiento

El resultado de las PAAF fue no concluyente, por lo que se decidió derivar a la paciente a Endocrinología que lo presentó en Comité de tumores, decidiendo mantener actitud expectante con control ecográfico cada 6 meses.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

La ecografía en atención primaria es una herramienta cada vez más utilizada debido a su accesibilidad y capacidad de dar información de manera rápida y no invasiva.
La ecografía de tiroides nos permite el diagnóstico de diversas afecciones tiroideas, siendo la más común los nódulos tiroides. Nos proporciona información sobre tamaño, formas, bordes y características internas. La gran mayoría de los nódulos tiroideos son benignos, pero algunos resultan sospechosos según los patrones ecográficos (bordes y márgenes mal definidos, microcalcificaciones, hipoecogenicidad, etc.). En los nódulos sospechosos de malignidad se debe realizar un seguimiento adecuado y monitorearlos mediante ecografías periódicas para ver si existen cambios en su morfología y decidir una actitud terapéutica según el caso. 

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Gil Sáez, Fernando
CS Aldea Moret. Cáceres
Bravo Pablo, Ana
CS Aldea Moret. Cáceres
Moyano Martínez , Alejandro
CS Valdefuentes. Cáceres