XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Reconsultas: una nueva oportunidad para un manejo apropiado (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, servicios de urgencias.

Motivos de consulta

Cefalea, hipertensión arterial y alteración visual.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente de 73 años, sin alergias medicamentosas, con antecedentes de hipertensión arterial y cirrosis hepática por virus hepatitis C (Child-Pugh A). Reconsulta en atención primaria por alteración visual en hemicampo temporal izquierdo, de 24 h de evolución e inicio súbito, asociada a cefalea holocraneal opresiva, de predominio frontal. Refiere tensión sistólica de 190 mmHg en domicilio (163/67 mmHg en consulta). Visitado el día anterior en urgencias hospitalarias y Urgencias de Atención Primaria orientándose como cefalea tensional y decidiéndose alta a domicilio con tratamiento analgésico.

En la anamnesis dirigida describe dolor de intensidad EVA 9/10 la noche anterior, que impidió el descanso nocturno. Niega fiebre, cefaleas previas u otra clínica acompañante. Exploración neurológica anodina. Fondo de ojo de difícil interpretación, por lo que se realizó ecografía ocular descartando hipertensión intracraneal (vaina del nervio óptico derecho 0,57 mm; izquierda 0,4 mm).

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Se orienta como cefalea con signos de alarma y alteración visual asociado a pico hipertensivo. El diagnóstico diferencial incluye hemorragia subaracnoidea; accidente cerebrovascular; lesión ocupante de espacio; arteritis de la temporal, o disección arterial.

Se deriva a urgencias hospitalarias para descartar organicidad, donde se activa código ictus y se procede a TC craneal evidenciando hipodensidad occipital derecha compatible con lesión isquémica subaguda.

Tratamiento y planes de actuación

Durante el ingreso se diagnosticó ictus isquémico de la arteria cerebral posterior derecha (ACPD) de probable mecanismo trombótico. Se dio alta con doble antiagregación y estatinas, con seguimiento en Neurología y Atención Primaria.

Evolución

En las semanas posteriores presentó reingresos por hemianopsia y parestesias, confirmándose nuevas lesiones isquémicas agudas en ACPD, manteniéndose doble antiagregación e intensificación de estatinas. Desde Atención Primaria se optimizó el control tensional mediante registro domiciliario.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso resalta la importancia de las reconsultas en atención primaria como oportunidad diagnóstica y de actuación precoz ante signos de alarma. Asimismo, se pone de relieve el valor de la ecografía ocular como herramienta accesible para descartar hipertensión intracraneal cuando el fondo de ojo no es concluyente, mejorando la capacidad resolutiva en escenarios urgentes.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Pelufo Salmeron, David
EAP Mataró 7. Barcelona
Casas Vivas , Laura
EAP Mataró 7. Barcelona
Leceaga Gaztambide, Eva
EAP Mataró 7. Barcelona