XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Relación médico-paciente y longitudinalidad... Un buen sedante para la angustia de un embarazo complicado (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Embarazo con sangrado vaginal y angustia extrema.

Historia clínica

Enfoque individual

37 años. Enfermera. Ovario poliquístico. Embarazo espontáneo en 2017. Tras intentarlo durante 4 años nuevo embarazo mediante FIV con extrema alegría. Múltiples consultas previas a su MF por quejas somáticas y ansiedad, resueltas sin fármacos mediante estrategias de comunicación y excelente RMP. 25 años de atención por su MF.

Enfoque familiar y comunitario

MF de toda la familia. Madre ansiosa y gran somatizadora.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Acudió sin cita muy intranquila porque durante el fin de semana tuvo sangrado vaginal. Atendida en urgencias que confirmó hematoma subcoriónico con latido fetal+. Ante sangrado mantenido, acudió aterrorizada para hablar con su MF sobre pronóstico y desahogarse con «el médico en el que más confiaba». Rompió a llorar.
JC: Vivencia angustiante de embarazo complicado.

Tratamiento y planes de actuación

Cursamos baja laboral e intentamos tranquilizarla. Explorando sus miedos centramos la entrevista en responder a sus inquietudes. Intentamos disminuir su angustia por la vivencia del proceso y animarla a no focalizar toda su atención en un sangrado que le obsesionaba.

Evolución

Las siguientes semanas acudió hasta en diez ocasiones a urgencias debido al sangrado vaginal mantenido, sin lograr tranquilizarse. En cada visita a urgencias descubría nuevos motivos de preocupación: «el verdadero riesgo empieza en la semana 20», «la placenta tiene mala vascularización».
En este período la atendimos regularmente, intentando evitar unas innecesarias visitas a urgencias que elevaban su nivel de ansiedad.
Acudió de nuevo a nuestra consulta en la semana 20 angustiadísima. El sangrado había aumentado y creía haber abortado. Lloró abundantemente. Ante su preocupación realizamos ecografía clínica en la que objetivamos embrión de 12 s con latido fetal+ y hematoma de menor tamaño. La paciente y su pareja mostraron gran alivio. A partir de este momento la paciente dejó de acudir a urgencias y toleró mejor la experiencia.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

- La longitudinalidad y accesibilidad al MF permiten uan atención adecuada y desarrollar una RMP basada en la confianza
- Explorar miedos y expectativas permite una  atención centrada en la persona y ayuda a dar respuesta a las necesidades reales de los pacientes
- La utilización de herramientas clínicas como la ecografía puede ayudar a controlar la angustia de los pacientes

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Menárguez Puche, Juan Francisco
CS Profesor Jesús Marín (Molina Sur). Molina de Segura (Murcia)
Vidal López, Ángela
Consultorio Aledo. CS Totana Norte. Totana. Murcia
Sánchez Molina, Alba
CS Profesor Jesús Marín (Molina Sur). Molina de Segura (Murcia)