XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Respirar mal, vivir peor: el lado invisible del asma (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Mujer de 69 años con asma grave en tratamiento con anticuerpos monoclonales, que acude por disnea persistente con esfuerzos moderados, a pesar de tratamiento óptimo.

Historia clínica

Enfoque individual

AP: exfumadora desde hace 15 años. Dislipemia.

Anamnesis: Desde hace 6 meses bajo tratamiento con Ac. monoclonales por frecuentes exacerbaciones, persiste disnea con actividades moderadas, cansancio diario e insomnio. Descripción del síntoma: “es como si se me hubiera olvidado respirar”, con limitación en su vida diaria y aparición de desánimo.

Exploración y pruebas complementarias: Saturación de O₂ al 97 % (basal), exploración cardiopulmonar normal. Espirometrías dentro de rangos de la normalidad. 

Enfoque familiar y comunitario

Impacto emocional: aislamiento y frustración por no poder realizar tareas habituales. Apoyo familiar presente pero la sintomatología limita la participación social.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Se descartaron causas orgánicas respiratorias o cardíacas (insuficiencia cardiaca, EPOC, obstrucción al flujo aéreo…). Se plantea diagnóstico de respiración disfuncional con componente psicógeno significativo, identificando desregulación de la mecánica respiratoria como causa funcional de la disnea persistente, con marcado impacto emocional.

Tratamiento y planes de actuación

Desde Atención Primaria, se inició un programa integral: reentrenamiento respiratorio, técnicas de relajación, fisioterapia respiratoria, actividades físicas suaves como natación y yoga. Seguimiento mensual con ajuste del uso de broncodilatadores a demanda.

Evolución

A los dos meses, la paciente recuperó buena parte de su autocuidado: mayor tolerancia al esfuerzo, reducción de la medicación de rescate, mejora del ánimo y del sueño, retorno progresivo a sus actividades habituales.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

  • La disnea persistente en el asma no siempre tiene origen respiratorio: el abordaje biopsicosocial en Atención Primaria es clave.
  • La respiración disfuncional  y  los  factores psicógenos asociados impactan de forma significativa en la calidad de vida de los pacientes.
  • La detección y manejo integral desde Atención Primaria permite mejorar la capacidad funcional y el bienestar emocional , evitando sobretratamientos farmacológicos innecesarios.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Guerrero López, Antonio
CS Urbano I. Mérida, Badajoz
Romero Aguedo, Miguel Ángel
CS Urbano I. Mérida, Badajoz
Jiménez Muriel, María José
CS Urbano I. Mérida, Badajoz