XLIV Congreso de la semFYC - Barcelona
14-16 de noviembre de 2024
Atención Primaria.
Astenia.
Enfoque individual
Rosa es una paciente de 49 años llegada al EAP hace 2 años con antecedente de neoplasia de mama izquierda estadio GII (T2N0) tratada con QT neoadyuvante, tumorectomía y QRT adyuvante.
Tras acabar el tratamiento, mantiene astenia valorada como normal en el seguimiento en oncología. Es una persona activa con recursos emocionales, pero con problemas económicos por pérdida de trabajo en contexto de enfermedad neoplásica. Llega desde Canarias y no tiene soporte social en el barrio. Destaca en la visita ansiedad y alto grado de vulnerabilidad.
Acude a consulta por astenia severa y pérdida de peso, acompañada de limitación funcional y debilidad de empeoramiento vespertino, sudoración y sensación de agotamiento en los párpados nocturnas.
Hb 12,2 g/L, 10730 109/L leucocitos, 322 109/L plaquetas, FG 90, creatinina 0,8 mg/dL, Ca 9,7 mg/dL, CK 124 U/L, PCR 8,5 mg/dL, TSH 3,58 mU/L, acetilcolinesterasa >14093 U/L (referencia 5599 U/L).
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
La MG es una enfermedad autoinmune poco frecuente, mediada por autoanticuerpos que causa debilidad de los músculos esqueléticos al alterar la unión neuromuscular. Existen dos picos de incidencia, uno segunda-tercera década (predominio mujeres) y otro edad adulta tardía (predominio hombres). Se manifiesta como fatigabilidad muscular fluctuante, empeoramiento nocturno y con actividad, en combinación variable de síntomas oculomotores, funciones bulbares, de las extremidades y de los músculos respiratorios.
El diagnóstico de la MG se basa en manifestaciones clínicas, pruebas serológicas para autoanticuerpos AChR y/o MuSK, y los estudios electrofisiológicos.
En nuestro caso, Rosa presentaba fatigabilidad de predominio nocturno, debilidad ocular y en extremidades con autoanticuerpos AChR positivos.
Tratamiento y planes de actuación
Ante alteración analítica y clínica, se sospecha Miastenia Gravis, se explica a la paciente y se deriva al servicio de neurología.
Evolución
Pendiente de derivación.
La longitudinalidad es imprescindible en el proceso de atención del paciente. El conocimiento del paciente por parte de sus referentes en AP sigue siendo imprescindible incluso en las situaciones en las que el peso de la atención de forma temporal se realice en el hospital. En este caso conocer la forma de proceder habitual de la paciente junto a la sintomatología obliga a la realización de EC que confirmaron el diagnóstico.