XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Resultados de investigación

¿Se puede medir la fragilidad con índices electrónicos? Estudio longitudinal de 6 años en personas mayores (oral)

Objetivos

Medir la fragilidad con dos índices electrónicos eFRAGICAP y eSIF, analizando sus componentes, la clasificación de los distintos estados de fragilidad en personas 65 años, y su capacidad predictiva respecto a eventos adversos en salud (mortalidad, atención domiciliaria e institucionalización en residencias) a los 1, 2 y 5 años.

Material y métodos

Estudio longitudinal retrospectivo de 6 años (2014–2019) basado en registros electrónicos de salud de atención primaria en Cataluña. Se incluyeron 966.765 personas usuarias del sistema público ≥ 65 años, clasificadas en cuatro niveles de fragilidad según ambos índices. Se evaluó la concordancia entre índices (índice Kappa), el solapamiento de ítems (índice de Jaccard) y la asociación con los desenlaces mediante modelos de Cox y Fine-Gray para riesgos competitivos. La concordancia entre los índices y el rendimiento predictivo se evaluaron utilizando métricas de desempeño, gráficos de calibración y 100 remuestreos bootstrap. 

Resultados

Los índices compartieron 23 déficits (23,4%) de ítems. eFRAGICAP clasificó al 48,3% como robustos, mientras que eSIF identificó mayor proporción como pre-frágiles (42,5%). La concordancia global fue moderada (Kappa = 0.61), alta en individuos sin fragilidad (87%) y decreciente a medida que aumentaba la gravedad de la fragilidad. Ambos índices mostraron una clara asociación entre mayor fragilidad y peor pronóstico (aumento del riesgo de mortalidad, atención domiciliaria e ingreso en residencia). eSIF tuvo mejor capacidad predictiva para mortalidad, mientras que eFRAGICAP fue superior para atención domiciliaria e institucionalización. Se observa mayor prevalencia de fragilidad en mujeres y personas residentes en áreas más desfavorecidas (MEDEA alto).

Conclusión/es

Ambos índices estratifican eficazmente el riesgo de fragilidad a partir de registros clínicos. eFRAGICAP es más operativo para cribado poblacional y eSIF es una herramienta más sensible para detectar fragilidad avanzada. Su uso combinado podría optimizar la identificación y el seguimiento de los pacientes con fragilidad en Atención Primaria.

CEIC/CI

CEI IDIAP JGOL 19/158-P.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Resultados de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Casas Vázquez, Sheila
CAP La Sagrera. Barcelona, Barcelona
Carrasco Ribelles, Lucia Amalia
Idiap Jgol. Barcelona, Barcelona
Cano Costa, Ester
CAP Sant Roc. Badalona, Barcelona
Danés Castells, Marc
CAP Sant Quirze del Vallés. Sant Quirze del Vallés, Barcelona
Violan Fors, Concepció
USR Metropolitana Nord. Mataró, Barcelona