Comunicaciones: Casos clínicos

¿Síndrome postvacacional? (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Urgencias.

Motivos de consulta

Disnea y astenia.

Historia clínica

Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.

Mujer de 37 años, natural de Guinea Ecuatorial, 12 años viviendo en España, acude al Servicio de Urgencias por cefalea, disnea y astenia de tres semanas de evolución. Tras el regreso de vacaciones en su país (estancia de un mes), comenzó a sentir cansancio, dolor generalizado y sensación de pesadez, que atribuía a la vuelta al trabajo. Su Médico de Familia solicitó una analítica de sangre observándose anemia microcítica (Hemoglobina de 10,8 g/dL), pautándose tratamiento con hierro oral. Acude a urgencias por empeoramiento acompañado de sensación de falta de aire. Al realizar la anamnesis completa la paciente relataba también dolor intermitente en muñecas y rodillas y sensación de plenitud tras las comidas, con náuseas ocasionales sin llegar a vomitar. No refería fiebre, pero sí episodios de sudoración nocturna.

Exploración, ictericia conjuntival, febrícula 37,3 °C. A la palpación abdominal presentaba hepatomegalia dolorosa (3 cm por debajo del borde costal) y dolor en hipocondrio derecho.

analítica de sangre: PCR 5,6 mg/dL, Hemoglobina de 8,4 g/dL, hematocrito 25%. Pruebas de función hepática: GOT: 20 U/L, GPT: 42 U/L, GGT 116 U/L, LDH 297 U/L, Bilirrubina total: 0,4 mg/dl, Fosfatasa alcalina: 150 U/L. 

Se realizó ecografía a pie de cama que objetivó: Hígado de tamaño, contornos y ecogenicidad conservados, sin delimitar lesiones focales Sin líquido libre intraperitoneal.

Se solicitó test de detección de Ag de plasmodium.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico: Malaria por Plasmodium falciparum.

Tratamiento y planes de actuación.

La paciente pasó a sala de observación para soporte con hidratación intravenosa y monitoreo de función hepática. Se descartaron hepatitis viral y otras causas de daño hepático, presentando mejoría clínica.

Evolución

 Fue dada de alta para continuar tratamiento con Artemisina cada 24 horas durante 3 días más y control analítico en unas semanas por su Médico de Familia.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

Este caso resalta la necesidad de un enfoque integral para el diagnóstico y manejo de patología inespecífica o con sintomatología atípica. La detección temprana y el tratamiento adecuado son clave para una recuperación adecuada, evitando complicaciones graves. Recuerda la importancia de mantener la sospecha diagnóstica de malaria en pacientes provenientes de zonas endémicas, incluso si residen habitualmente en nuestro entorno.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Tarancón Diez, María
CS San Pablo. Zaragoza
Chicapar Machín, Pablo
CS San José Centro. Zaragoza
Gallego Cuenca, Alejandro
CS Rebolería. Zaragoza