XXXVII Congreso de la semFYC – Madrid

del 4 al 6 de mayo 2017

Foro de investigación

Sumando competencias en enfermedades prevalentes

Moderadora

Remedios Martín Álvarez

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctora en Medicina. CAP Vallcarca. Barcelona. Responsable de la sección de Investigación de la semFYC. Profesora asociada a la Universitat Autònoma de Barcelona.

 

Ponentes y contenidos

1. Efectividad de la intervención Multi-PAP en ancianos jóvenes con multimorbilidad y polimedicación para mejorar la prescripción en Atención Primaria: ensayos controlados aleatorizados por conglomerados

Juan Daniel Prados-Torres

 

2. Efectividad del ejercicio físico en el tratamiento de la depresión en las personas mayores como alternativa a fármacos antidepresivos en Atención Primaria

Jesús López-Torres Hidalgo

 

3. Cohorte de pacientes con hipertensión arterial resistente en Atención Primaria: exceso de riesgo de enfermedad renal crónica

Tomás Gómez Gascón

 

4. Eficacia y coste-efectividad de un programa de psicoterapia asistida por ordenador para el tratamiento de la depresión mayor en Atención Primaria: estudio controlado randomizado y cualitativo

Inmaculada Callejas Gil

 

5. Validación de un modelo pronóstico para pacientes con enfermedades médicas no neoplásicas en estado avanzado en Atención Primaria: Proyecto Paliar Primaria

María José García Lozano

 


 

1. Efectividad de la intervención Multi-PAP en ancianos jóvenes con multimorbilidad y polimedicación para mejorar la prescripción en Atención Primaria: ensayos controlados aleatorizados por conglomerados

 

Objetivo

 

Efectividad de la intervención compleja en ancianos jóvenes con multimorbilidad y polimedicación en índice de adecuación de medicación (MAI) a 6-12 meses frente a la práctica habitual.

 

Diseño

 

Tipo de estudio: ensayos controlados aleatorizados pragmático aleatorizado por conglomerados (médicos). Seguimiento 12 meses.

Ámbito de estudio: Aragón, Madrid, Andalucía.

Población: pacientes con ≥ 3 enfermedades crónicas, de 65-74 años, ≥ 5 fármacos. 500 pacientes (250/rama), 72 MF.

Intervención: formativa médicos y entrevista centrada en paciente.

Variables: MAI, utilización servicios, QL (Euroqol), adherencia (Morisky-Green, Haynes-Sackett), clínicas, sociodemográficas.

Análisis: MAI a 6 meses. Análisis multinivel. AIT.

 


 

2. Efectividad del ejercicio físico en el tratamiento de la depresión en las personas mayores como alternativa a fármacos antidepresivos en Atención Primaria

 

Resumen

 

Proyecto dirigido a comprobar los beneficios que aporta el ejercicio físico supervisado frente al tratamiento antidepresivo en la reducción de los síntomas depresivos de pacientes con criterios clínicos de episodio depresivo a lo largo de un periodo de seguimiento de 6 meses. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado realizado en Atención Primaria en el que 312 pacientes mayores de 65 años con depresión clínicamente significativa serán asignados aleatoriamente a un programa de ejercicio físico supervisado o bien recibirán tratamiento con fármacos antidepresivos utilizados habitualmente en la práctica clínica.

 


 

3. Cohorte de pacientes con hipertensión arterial resistente en Atención Primaria: exceso de riesgo de enfermedad renal crónica

 

Resumen

 

Objetivo principal: estimar el exceso de riesgo de la enfermedad renal crónica (estadios 3-5)  en cohorte de pacientes con hipertensión arterial resistente en un periodo de 2 años de seguimiento comparado con cohorte de hipertensos bien controlados. Estudio multicéntrico en ocho centros de salud de Madrid.

Cohorte de exposición: se obtendrá de todos los que reúnan criterios de hipertensión arterial resistente.

Cohorte de control: extraída de los mismos cupos de población, hipertensos bien controlados en los últimos 6 meses. 

De ambas cohortes se excluirán los que ya tengan enfermedad renal crónica.

 


 

4. Eficacia y coste-efectividad de un programa de psicoterapia asistida por ordenador para el tratamiento de la depresión mayor en Atención Primaria: estudio controlado randomizado y cualitativo

 

Introducción

 

La depresión será en 2020 la segunda causa de discapacidad en el mundo. La  psicoterapia asistida por ordenador constituye una alternativa terapéutica eficaz y coste-efectiva.

 

Objetivo

 

Desarrollar un programa de psicoterapia asistida por ordenador y evaluar su eficacia.

 

Método

 

Consta de 3 fases:

1. Desarrollo de un programa asistido por ordenador adaptado a nuestro entorno cultural y asistencial.

2. Estudio coordinado y controlado aleatorizado: se estudiará una muestra de N=300 pacientes con depresión leve/moderada reclutados en Atención Primaria. Deberán tener acceso a internet en el domicilio, no estar en tratamiento psicológico previo y no padecer otra enfermedad somática o psiquiátrica grave.

Se les asignará aleatoriamente a:

a) Psicoterapia asistida por ordenador + tratamiento habitual (mejorado) por el médico de familia.

b) Tratamiento habitual (mejorado) por el médico de familia.

El diagnóstico de depresión se realizará con la entrevista psiquiátrica MINI. La variable principal de resultado será la puntuación en el cuestionario de Depresión de Beck II. También se administrará el EuroQol 5D (calidad de vida), el SF-12 Health Survey (estado funcional) y el Client Service Receipt Inventory (consumo de servicios sanitarios y sociales). Los pacientes serán evaluados en el momento basal y a los 3, 6 y 12 meses postratamiento. Se realizará un análisis por intención de tratar y otro análisis de los pacientes que han seguido el protocolo.

3.- Estudio cualitativo que permitirá conocer las barreras de los pacientes y de los profesionales para usar dicho programa: se realizarán grupos focales en una muestra de pacientes a los que se les oferta el tratamiento. Incluirá individuos que aceptan y que rechazan participar, que terminan el estudio y que lo abandonan, y en todos los casos incluirá subgrupos de pacientes que están a favor y en contra de esta terapia. Incluirá también médicos y responsables sanitarios (N=15 cada grupo) a los que se realizarán entrevistas en profundidad. Se realizará un análisis de contenido de todo el material audiograbado y transcrito.

 


 

5. Validación de un modelo pronóstico para pacientes con enfermedades médicas no neoplásicas en estado avanzado en Atención Primaria: Proyecto Paliar Primaria

 

Objetivo

 

Validar el índice PALIAR con capacidad de predicción pronóstica vital a los 6 y 12 meses, aplicada a los pacientes con enfermedades médicas no neoplásicas en estado avanzado en Atención Primaria de Andalucía.

 

Método

 

Diseño: estudio prospectivo multicéntrico de cohortes secuenciales en centros de salud de Atención Primaria de Andalucía.

Población de estudio: adultos adscritos al Sistema Sanitario Público Andaluz que presenten una o más enfermedades médicas avanzadas de  los criterios definidos por el proyecto PALIAR.

  • Insuficiencia cardíaca con disnea  basal  con  estadio  mayor  o  igual  a  III  de  la  New York Heart Association (NYHA).
  • Insuficiencia respiratoria con disnea basal y estadio mayor o igual a III de la Medical Research Council (MRC), saturación basal de oxígeno menor del 90% u oxigenoterapia domiciliaria.
  • Insuficiencia renal crónica con estadio 4-5 de la National Kidney Foundation (NKF) (tasa de filtrado glomerular menor de 30 ml/min) o creatininemias basales mayor o igual a 3 mg/dl).
  • Hepatopatía crónica con una puntuación en la escala Child-Pugh mayor de
  • Enfermedad neurológica con deterioro cognitivo y/o funcional establecido (Pfeiffer con 7 o más errores y/o índice de Barthel menor de 60).

Tamaño muestral: n=838 sujetos (p=20%; IC 95%; pérdidas del 15%); muestreo consecutivo.

Variable resultado principal: mortalidad a 6 y 12 meses.

Mediciones: datos sociodemográficos, sociofamiliares, clínicos, funcionales, asistenciales, farmacológicas, analíticas y pronósticas.

Fuente de datos: entrevista presencial estructurada e historia clínica.

Análisis estadístico: análisis descriptivo uni y bivariante según naturaleza de las variables, entre las variables independientes y con la variable final. La precisión del índice PALIAR se determinará mediante técnicas de calibración (curvas de supervivencia) y de discriminación (área bajo la curva ROC).

 

Aplicabilidad

 

Una de las recomendaciones explícitas de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS) es «adecuar los modelos de cuidados paliativos, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Estrategia en Cuidados Paliativos del SNS, para mejorar la atención a las personas con enfermedades crónicas avanzadas y/o en situación final de la vida.» Para ello resulta de gran importancia poder discernir en qué momento un paciente se encuentra en la fase final de una enfermedad crónica invalidante.

Los resultados de este estudio pueden contribuir a aclarar aspectos fundamentales en el manejo clínico de los pacientes con enfermedades médicas con insuficiencia de órgano establecida y en fase avanzada, ya que nos permitirá reconocer a aquellos pacientes con mayor  mortalidad  a  corto  plazo  para  así  poder  incluirlos  en  programas  específicos  de cuidados paliativos y optimizar su tratamiento en la fase final de la vida. Además facilitará la toma de decisiones tanto para el paciente como para los familiares y personal sanitario que atiende al paciente para realizar un correcto abordaje del paciente en la fase final de su vida.

Contar con una herramienta validada y potente que nos permita predecir cuáles son los pacientes con enfermedades crónicas en estadio avanzado con mayor riesgo de mortalidad nos permitirá articular estrategias específicas de intervención para este colectivo.

 

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Foro de investigación. ISSN: 2339-9333