XXXVII Congreso de la semFYC – Madrid

del 4 al 6 de mayo 2017

Foro de investigación

Sumando competencias en prevención y promoción de la salud

Moderador

Jesús López-Torres Hidalgo

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Zona VIII de Albacete. Profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública. Secretario Científico de la Agencia de Investigación de la semFYC.

 

Ponentes y contenidos

1. Prescripción diferida de antibiótico

Mariam de la Poza Abad

 

2. Estado de salud y prácticas preventivas en los supervivientes de cáncer colorrectal

Magdalena Esteva Cantó

 

3. Ensayo híbrido de evaluación de una intervención compleja multiconductual dirigida a promover la salud de las personas de 45-75 años atendidas en Atención Primaria: estudio EIRA3

Bonaventura Bolíbar Ribas

 

4. Programa de actividad física para los pacientes con demencia y sus cuidadores familiares. Ensayo cínico aleatorio en Atención Primaria. AFISDEMyF

Elena de Dios Rodríguez

 

5. Aceptabilidad y factibilidad de la búsqueda oportunista de pacientes con la infección por VIH en los centros de atención primaria del sistema nacional de salud

Cristina Aguado Taberné

 


 

1. Prescripción diferida de antibiótico

 

Resumen

 

Las enfermedades infecciosas son uno de los motivos más comunes en Atención Primaria y un 70% de estas afectan al tracto respiratorio. La mayoría de ellas son autolimitadas y revisiones recientes confirman que los antibióticos tendrían nulo o poco beneficio. La prescripción de antibiótico supone un coste añadido al proceso, unos efectos secundarios y la generación de resistencias antimicrobianas.

Con la finalidad de disminuir el consumo inadecuado de antibiótico, una estrategia útil es la prescripción diferida de antibiótico.

 


 

2. Estado de salud y prácticas preventivas en los supervivientes de cáncer colorrectal

 

Objetivos

 

1) Evaluar la calidad de vida de pacientes supervivientes de cáncer colorrectal (CCR) y, como esta se encuentra influenciada por variables sociodemográficas, del cáncer según estilos de vida y de recursos psicológicos.

2) Evaluar las diferencias en calidad de vida física y mental, práctica de hábitos saludables y actividades preventivas, morbilidad y utilización de servicios en supervivientes de CCR, respecto grupo poblacional.

3) Explorar las preocupaciones los supervivientes respecto a su enfermedad, estrategias de afrontamiento y valoración de atención recibida por servicios sanitarios.

 

Material y métodos

 

Se utilizará un enfoque de métodos mixtos, con diseño diferente para cada objetivo:

Objetivo 1: estudio descriptivo con una cohorte de pacientes supervivientes de CCR (N=200).

Objetivo 2: se compararan los supervivientes y un grupo poblacional de similares características (N=200) emparejados por sexo, edad y médico de familia.

Objetivo 3: estudio cualitativo desde la perspectiva interpretativa con entrevistas de los supervivientes en profundidad (N=24). La información se obtendrá mediante entrevistas y la revisión de la historia clínica.

Mediciones: escala de calidad de vida SF36; hábitos saludables (consumo de tabaco y alcohol, realizar ejercicio físico y tomar dieta mediterránea), actividades preventivas, recursos psicológicos (escalas de optimismo disposicional y resiliencia), TNM tumor y tratamiento, colostomía, uso de los servicios de Atención Primaria y del hospital, comorbilidad de Charlson y específica del CCR.

Se realizará un análisis multivariante para los objetivos 1 y 2; para el objetivo 3 se hará de los contenidos de los discursos de los pacientes.

 


 

3. Ensayo híbrido de evaluación de una intervención compleja multiconductual dirigida a promover la salud de las personas de 45-75 años atendidas en Atención Primaria: estudio EIRA3

 

Objetivo

 

Evaluar el coste-efectividad e implementación de una intervención compleja multiconductual para disminuir el consumo de tabaco, la baja adherencia a la dieta mediterránea y una insuficiente actividad física en personas de 45 a 75 años atendidas en Atención Primaria.

 

Métodos

 

Ensayo híbrido controlado aleatorizado por conglomerados con dos grupos paralelos (intervención y atención habitual). Participarán 3.264 personas (1.632 por grupo) asignadas a centros de salud (CS) de siete comunidades autónomas (cuatro CS por comunidad, dos CS por grupo). La unidad de aleatorización será el CS. La intervención se fundamenta en el modelo transteórico del proceso del cambio y se llevará a cabo a nivel individual, grupal y comunitario. La entrevista motivacional será la herramienta clave de la intervención individual; también se utilizarán algunas TIC (webs, sms y app). La intervención grupal será conducida por los profesionales participantes. La comunitaria se centrará en la prescripción social. El grupo control seguirá la atención habitual.

Las medidas de resultados principales serán cambio positivo en una o más de las tres conductas y la estimación de los años de vida ajustados por calidad. En la evaluación de la implementación se evaluará el grado de desarrollo de las estrategias y los resultados de la implementación según la adopción, aceptabilidad, adecuación, coste, factibilidad y fidelidad mediante estudios cualitativos, cuestionarios y datos del cuaderno de recogida de datos.

 

Resultados esperados

 

Proveer de pruebas científicas sobre cuáles son los principales determinantes de la integración de las intervenciones de promoción de la salud en el ámbito de la Atención Primaria y de su coste-efectividad.

 


 

4. Programa de Actividad Física para los pacientes con demencia y sus cuidadores familiares. Ensayo Clínico Aleatorio en Atención Primaria (AFISDEMyF)

 

Objetivo

 

Evaluar la efectividad de una intervención en Atención Primaria para aumentar la actividad física (AF) en pacientes con demencia y sus cuidadores familiares. También se evaluará el efecto sobre el estado cognitivo y el riesgo cardiovascular.

 

Metodología

 

Diseño: ensayo clínico, multicéntrico, aleatorizado. Muestreo aleatorio simple para seleccionar 134 pacientes con demencia. Tras la evaluación basal se asignarán al grupo control o intervención (1:1). Variables: la medida principal será la evaluación de AF de pacientes y cuidadores. En pacientes: ADAS-cog, grado funcional y riesgo cardiovascular; en cuidadores: riesgo cardiovascular, salud general y calidad de vida. 

Intervención: durante 3 meses recibirán instrucciones para realizar AF de manera autónoma mediante un programa adaptado, diseñado y aplicado por profesionales de Atención Primaria para los pacientes con demencia y para los familiares. El grupo control recibirá atención habitual.

Análisis: se realizará por intención de tratar comparando las diferencias entre la medición basal,  6 y 12 meses. El resultado principal será el cambio en la AF evaluada con podómetro y con el cuestionario 7-PAR.

 

Discusión

 

Se ha realizado un estudio piloto con 34 parejas de cuidador-paciente y los resultados sugieren que la intervención sí es efectiva. Podría ser útil para mejorar el estado cognitivo de los pacientes con demencia así como el riesgo cardiovascular de todos ellos. Pueden servir para mejorar las características de los podómetros.

 


 

5. Aceptabilidad y factibilidad de la búsqueda oportunista de pacientes con infección por VIH en Atención Primaria en el SNS

 

Objetivos

 

1) Valorar la aceptabilidad del cribado de VIH en usuarios de centros de salud.

2) Valorar la aceptabilidad y la factibilidad del cribado mediante búsqueda oportunista del VIH por parte de los profesionales de Atención Primaria (AP).

 

Pacientes y métodos

 

Estudio observacional, transversal, mediante encuestas autocumplimentadas. Poblaciones de estudio:

1) Pacientes de 18 a 65 años a los que hubiese que realizar una analítica y que nunca antes se hubiesen realizado la prueba del VIH, escogidos mediante muestreo consecutivo. Variables: edad, sexo, pareja estable, nivel de instrucción, consumo de tabaco/alcohol, motivo principal de la analítica, aceptabilidad de la prueba del VIH, motivo por el que no acepta o por el que no se le ha realizado antes.

2) Médicos de familia y residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de centros de salud del Sistema Nacional de Salud. Se determinó la edad, el sexo, la cualidad de docente, los años de investigación, el tiempo trabajando en el mismo cupo, el tamaño de la población donde se ubica el centro de salud, y la aceptabilidad y factibilidad de la búsqueda oportunista del VIH.

 

Resultados

 

1) Encuesta a pacientes: 208 médicos de 150 centros de AP captaron a 3314 pacientes. Se obtuvo una aceptabilidad del 93,1 % (IC 95 %: 92,2–93,9) al ofrecerles el test del VIH. De estos, el 56,9 % no se la había realizado antes por no considerarse en riesgo, y el 34,8 % por no habérsela ofertado su médico. Del 6,9 % que rechazó la serología, el 73,9 % lo hizo por no considerarse en riesgo. Mediante análisis de regresión logística, las variables que mostraron relación con la aceptabilidad de la prueba del VIH fueron la edad y el consumo de tabaco (los pacientes de entre 26 y 35 años; OR=1,79; IC 95 %: 1,10-2,91), los no fumadores (OR=1,39; IC 95 %: 1,01-1,93); los residentes en poblaciones entre 10.000 y 50.000 habitantes (OR=0,57; IC 95 %: 0,40-0,80) fueron los que en menor grado aceptaron la prueba.

2) Profesionales de AP: respondieron 197 médicos; media de edad 45,2±9,7 (DT) años.

El 18,8 % eran menores de 36 años, el 70,1 % mujeres, y el 62,4 % docentes. El 55,8 % trabajaban en localidades mayores de 100.000 habitantes y la media de años ocupando el mismo cupo fue de 6,4±6,6. El 91,9 % (IC 95 %: 88,1-98,7) considera la búsqueda oportunista del VIH aceptable, y el 89,3 % (IC 95 %: 85,0-93,6), factible de realizar, mostrando el análisis multivariante relación con realizar actividad docente (OR=2,74; IC 95 %: 1,16-6,49).

 

Conclusión

 

1) La prueba serológica del VIH tiene una alta aceptación entre los usuarios que acuden para hacerse un análisis de sangre a los centros de AP.

2) La búsqueda oportunista del VIH es un método de cribado aceptable y factible para la mayoría de los profesionales de AP, presentando más interés en ello los médicos que se dedican además a labores docentes.

 

 

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Foro de investigación. ISSN: 2339-9333