13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Antecedentes personales: Varón de 35 años, no alergias medicamentosas, sin patologías clínicas de interés. Monitor de natación.
Anamnesis:
Paciente con antecedente de dermatitis en pies por contacto con cloro, valorado en atención primaria por dolor intenso y tumefacción en MI de cinco días de evolución, sin antecedente traumático y sin mejoría al tratamiento con analgésicos orales. Sufre dos episodios de síncope relacionados a dolor, pérdida de conocimiento de pocos segundos. Fiebre en días previos, Niega cortejo vegetativo ni otros síntomas asociados. Se decide derivación a Urgencias
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Constantes vitales estables, Consciente, orientado, Edema de MI, con empastamiento, calor, rubor y palpación dolorosa sin fluctuación; no afectación de paquete vascular sin lesiones por puerta de entrada excepto dermatitis en pie. Resto de exploración física anodina
1.Analítica: Leucocitosis con neutrofilia, reactantes de fase aguda elevados, coagulopatía
2.Tomografía de Miembro inferior izquierdo: sugestivo de extensa fascitis necrotizante del MI
3.Cultivo tejidos blandos: Streptococcus pyogenes.
Impresión diagnóstica: Celulitis, fascitis necrotizante.
Tratamiento y planes de actuación
Ingreso Hospitalario, tratamiento inicial con antibioticoterapia.
Evolución
Durante ingreso, seguimiento con pruebas de imagen, analíticas y antibioterapia empírica. Debido al empeoramiento clínico-radiológico (sepsis grave), se traslada a hospital de referencia.
Intervención quirúrgica: fasciotomía urgente.
Buena evolución, alta tras 11 días. Posterior seguimiento por Atención primaria y medicina interna.
Fascitis necrotizante, una infección grave de piel y tejidos blandos, evolución rápida, cuyo pronóstico dependerá de su localización y diagnóstico oportuno. Patología infrecuente que puede presentar complicaciones graves. Proporciona una oportunidad para discutir herramientas diagnósticas y medidas preventivas. Sirve como aprendizaje para profesionales sanitarios, ayudándolos a comprender mejor la presentación clínica y manejo de esta patología
Dada la letalidad y evolución rápida de esta patología, un diagnóstico precoz sigue siendo la piedra angular para la repercusión orgánica de estos pacientes, ya que permite asegurar la viabilidad de la parte afectada evitando necrosis y amputaciones. La anamnesis y exploración en atención primaria son vitales para una adecuada aproximación diagnóstica, especialmente en patologías que requieren celeridad en su abordaje.