XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Tularemia: la gran simuladora tras fiebre, adenopatías y PSA elevado. Un caso desde Atención Primaria con exposición a zona endémica» (póster)

Ámbito del caso

Ambito rural, atención Primaria, servicios de urgencias y enfermedades infecciosas.

Motivos de consulta

Varón de 68 años con fiebre intermitente, malestar general, artralgias, lesiones cutáneas y adenopatía inguinal.

Historia clínica

Enfoque individual

  • Antecedentes personales: no alergias conocidas ni hábitos tóxicos. Vive en zona urbana en Catalunya. Realiza viajes frecuentes a Soria donde tiene casa rural. Tiene 2 gatos como mascotas en Soria. 
  • Antecedentes patológicos: esplenectomía, hiperplasia prostática benigna.
  • Anamnesis: síndrome febril de 1 mes de evolución, adenopatía inguinal, lesiones en piel y pérdida ponderal. 
  • Exploración física: adenopatía inguinal derecha móvil y dolorosa a la palpación. Lesiones maculopapulares a predominio de tórax y miembros superiores con afectación palmar no pruriginosas ni dolorosas.
  • Pruebas iniciales en AP/urgencias rurales: Leucocitosis 12.600, PCR elevada 40,2mg/L. Serologías solicitadas.
  • Persistencia clínica por lo que acude a urgencias nuevamente y se decide su ingreso en Medicina Interna. Analítica: PCR 6,6 mg/L, PSA 15 ng/mL. Serologías iniciales negativas salvo Rickettsia Conorii IgG+.
  • Informe diferido de microbiología (comunicado telefónicamente): Francisella tularensis títulos ≥1/512, confirmando tularemia.

Enfoque familiar y comunitario

Paciente urbano, con viajes frecuentes a zona rural de Castilla y León, región endémica de tularemia, con contacto habitual con gatos domésticos. Contexto epidemiológico determinante en la orientación diagnóstica.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Se consideraron inicialmente causas reumatológicas, neoplásicas (PSA elevado) e infecciosas (ETS, zoonosis, tuberculosis). El cuadro se resolvió como tularemia ganglionar, zoonosis rara y de difícil sospecha.

Tratamiento y planes de actuación

Se inició doxiciclina 100 mg/12h durante 21 días, control sintomático y derivación a Urología para seguimiento del PSA.

Evolución

Mejoría progresiva de lesiones cutáneas con desaparición de fiebre y artralgias. Persisten 2 adenopatías residuales. Control posterior: PSA 8,09 ng/mL, en seguimiento.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La anamnesis epidemiológica desde Atención Primaria permitió orientar un diagnóstico complejo hacia una zoonosis poco frecuente en España. Este caso ejemplifica cómo el MF es centinela de enfermedades emergentes y raras, integrando clínica, contexto comunitario y coordinación hospitalaria.
El abordaje integral evitó retrasos diagnósticos y permitió tratamiento precoz, demostrando que el rol del médico de familia es clave no solo en patologías prevalentes, sino también en la detección de enfermedades poco frecuentes con impacto en salud pública.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Calzadilla Ruiz, Adolfo
Hospital Universitario de Mataró
Papiol Rufias, Monica
Hospital Universitario de Mataró
Perales Burgos, Jorge Luis
Hospital Universitario de Mataró