X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Dolor torácico.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.
Hombre de 35 años, sin alergias. Fumador.
No enfermedades previas.
Avisa a ambulancia en domicilio, por dolor torácico súbito tras despertarse con la alarma de emergencias climáticas en el teléfono.
A la llegada del equipo sanitario, el dolor ha cedido espontáneamente. Refiere que desde hace tres días ha presentado dos episodios de dolor similar, pero lo ha asociado a esfuerzos musculares mientras trabajaba.
Acudió a un centro sanitario en el día anterior, pero el dolor cedió espontáneamente y se orientó como muscular. En esta ocasión, su mujer destaca palidez mucocutánea y sudoración al inicio del cuadro (datos que el paciente no recuerda).
Exploración: Buen estado general. Bien nutrido e hidratado. Eupneico en reposo. Auscultación en normalidad, rítmico, sin soplos. Resto anodino.
No dolor a la digitopresión torácica. Define el dolor de tipo opresivo, aunque en el
momento ha desaparecido.
ECG: Ritmo sinusal 70 lpm. Elevación punto J V3. T picudas V2-V3. T negativa en III, aVF.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)
No antecedentes familiares reseñables.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
JC: SCASEST.
Diagnóstico diferencial: dolor muscular (por la historia clínica de días previos), pericarditis.
Ambos se descartaron con los datos detallados del episodio y el electrocardiograma.
Tratamiento y planes de actuación.
Se antiagregó con AAS 300 mg y se trasladó a hospital para seriación enzimática, monitorización y valoración por Cardiología.
Evolución
Se detectó alteración enzimática. Se realizó cateterismo: Enfermedad severa CD, revascularización mediante implante STENT. Enfermedad severa de TPL de buen calibre y gran desarrollo. Revascularización mediante dos stent solapados. Enfermedad severa de DA pendiente de segundo tiempo. Doble antiagregación con AAS y Ticagrelol.
En ocasiones, el dolor torácico de tipo isquémico puede presentarse con numerosos distractores que nos alejen de un diagnóstico adecuado. En esta ocasión el paciente era joven, el dolor cedía espontáneamente y ya se había orientado previamente como muscular. Sin embargo, llamó nuestra atención el cortejo vegetativo que describía su mujer, y el hecho de haberle interrumpido el sueño, al comenzar tras «un susto».
Como médicos de familia que atendemos urgencias habitualmente, debemos prestar atención al mínimo detalle de los datos que el paciente nos cuente y que podamos utilizar en nuestra orientación. Identificar este tipo de datos y saber discernir con el uso de pruebas complementarias.