Comunicaciones: Casos clínicos

Un bulto, ¿o algo más? (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Mujer de 57 años acude por presentar un bulto no doloroso en la axila izquierda de 2 meses de evolución que ha aumentado progresivamente de tamaño.

Historia clínica

Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía

Procedente de Honduras, con antecedente personal de hipotiroidismo y dislipemia, ambas en tratamiento. Refiere astenia y sudoración de predominio nocturno, sin otra clínica constitucional ni fiebre asociada.  Comenta que ha realizado un viaje a Honduras hace 2 meses.
En la exploración física se palpa una adenopatía axilar izquierda de 2 cm de tamaño, de consistencia dura, adherida a planos profundos, no dolorosa. Se palpan también adenopatías laterocervicales y en axila derecha de características similares. El resto de la exploración resulta anodina.  

Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso

Se realiza una ecografía clínica en la consulta, objetivando múltiples adenopatías axilares izquierdas, la mayor con un tamaño de 2,85 x 1,74 cm. Se observa pérdida de hilio interior y aumento de diámetro transversal. El Doppler color es negativo.

Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)

Posteriormente, se solicita una ecografía reglada donde se confirman los hallazgos. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)

Se establece el juicio clínico de proceso neoplásico no conocido. 

Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación

Se deriva a la paciente a la consulta de diagnóstico rápido de Medicina Interna.

Evolución y seguimiento

Desde esta consulta solicitan una analítica donde destacada la presencia de IgG virus de Epstein Barr y un PET-TAC, que se informa como «Múltiples adenopatías/conglomerados adenopáticos descritos supra e infradiafragmáticos, los de mayor tamaño en axilas y en regiones inguinales, así como cadena ilíaca externa derecha». Finalmente se realiza una biopsia de una adenopatía axilar, obteniendo el diagnóstico definitivo de Linfoma difuso de células B grandes con inmunofenotipo no centro germinal, y se inicia tratamiento quimioterápico con Rituximab, Ciclofosfamida, Doxorubicina, Vincristina y Prednisona.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

La aparición de adenopatías es un motivo de consulta muy frecuente en la consulta de Atención Primaria. En la mayoría de los casos son reactivas a procesos infecciosos o inflamatorios, pero siempre hay que tener presente que pueden ser secundarias a algún proceso neoplásico no conocido. Gracias a la presencia de un ecógrafo en la consulta resulta mucho más fácil determinar si se trata de un escenario u otro.

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

González de la Mano, Sara
CS General Fanjul. Madrid
Ibarra Eztala, Miren
Summa 112. Getafe
Perales González, Fernando
CS Los Rosales. Madrid