13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Antecedentes Personales: hipotiroidismo en tratamiento sustitutivo.
Anamnesis:
Mujer de 31 años que consultó en dos ocasiones por episodio de urticaria sin claro desencadenante y otro episodio con urticaria secundaria a alimentos y dificultad respiratoria que fue abordado como posible anafilaxia. Acude al centro de salud (CS) por disnea, despeños diarreicos, odinofagia y edema en ojo derecho y labios. Coincide con más estrés laboral y dificultades económicas. Ingirió naproxeno en las dos horas previas. Niega auto escucha de sibilancias.
Exploración física:
Pruebas complementarias y tratamiento
ECG: normal.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico:
Anafilaxia
Diagnóstico diferencial:
Urticaria, angioedema, asma grave, shock hipovolémico, shock séptico y cardiogénico y reacción vasovagal.
Identificación de problemas:
Tras el primer episodio de reacción anafiláctica se debe derivar preferente y prescribir adrenalina con educación por parte de Enfermería.
Tratamiento y planes de actuación
En el CS se administra se administra progresivamente dexclorfeniramina, metilprendislona 80 mg, hidrocortisona 300 mg, adrenalina 0,6 mg sin mejoría.
Evolución
La paciente fue trasladada en UVI al hospital, requiriendo tratamiento con bomba de adrenalina, corticoides a altas dosis y aerosoles. En urgencias fue tratada en el box vital y terminó ingresando en la UCI con soporte de adrenalina, aerosoles y omalizumab.
Tras estudio en Alergología es diagnosticada de Síndrome de activación mastocitaria probablemente no clonal manifestando anafilaxia grave recurrente con estrés. Se prohíbe la administración de AINES y sigue en tratamiento con Omalizumab permaneciendo desde el alta asintomática.