XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Un dolor infrecuente (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, Servicios de Urgencias, Servicio de Cirugía General.

Motivos de consulta

Dolor en fosa ilíaca derecha de 10 horas de evolución.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales y quirúrgicos sin interés. Situación Basal: IABVD. No tratamiento habitual. No RAMC.

Mujer de 30 años que acude a la consulta por presentar desde hace 10 horas, dolor abdominal difuso que ha ido focalizándose en fosa iliaca derecha asociando hiporexia y aumento de la intensidad del dolor. Niega STUI ni cuadro febril. No síntomas infecciosos previos. No diarrea ni náuseas ni vómitos. Niega síntomas ginecológicos o posibilidad de embarazo.

EF: BEG. BHNPyC. ABD: RHA presentes, blando y depresible, dolor con leve defensa en fosa iliaca derecha e hipogastrio con blumberg y rovsing positivos. Signo del salto y signo del psoas: negativos

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  • Embarazo ectópico, quiste ovárico complicado, adenitis mesentérica, Crisis Renoureteral, apendicitis aguda.
  • Niega posibiliad de embarazo por lo que el embarazo ectópico se descarta y también un CRU por no dolor típico. La primera sospecha clínica es una apendicitis aguda sin poder descartar un quiste ovárico complicado

Tratamiento y planes de actuación

Se deriva al hospital donde realizan analítica con reactantes de fase aguda siendo esta anodina. Se descarta patología urgente ginecológica. Tras administrar analgesia IV hay mejoría y se decide alta.

Evolución

Durante 3 años la paciente acude en múltiples ocasiones a nuestra consulta por presenta dolor en FID con exploración negativa para irritación peritoneal asociando pérdida de peso y malestar general que interfiere en calidad de vida. El dolor es cíclico y no está relacionado con la menstruación. Se deriva a MIN con TAC abdominal sin hallazgos y deciden derivar a CGD para valoración.

En CGD se decide realizar una laparoscopia con sedación leve, manteniendo a la paciente despierta. Con el trócar van tocando cada órgano abdominal para valorar la respuesta de la paciente al dolor. Cuando tocan el apéndice, la paciente refiere dolor. En ese momento, se decide realizar apendicectomía consiguiendo resolución del dolor completa.

En anatomía patológica se objetivan múltiples apendicolitos milimétricos con diagnóstico de apendicitis crónica.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La apendicitis crónica es una entidad poco frecuente en nuestro medio y muy olvidada dentro del diagnóstico diferencial del dolor en FID.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Notario Sánchez, Alfonso
Da Sur. Madrid
Abad Schilling, Clara
Da Centro. Madrid
Medina Hernández, Noelia
Da Sur. Madrid