Comunicaciones: Casos clínicos

Un hallazgo casual (Oral)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Servicio de Urgencias.

Motivos de consulta

Dolor epigástrico y vómitos.

Historia clínica

Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.

Antecedentes personales: gastritis sin tratamiento.
Anamnesis: paciente de 48 años que consulta en urgencias por cuadro de dolor epigástrico irradiado de forma difusa a todo el abdomen, asociado a náuseas y vómitos de aspecto marronáceo de 48 horas de evolución, sin otra clínica asociada.
Exploración física: dolor a la palpación en epigastrio, sin signos de irritación peritoneal. Murphy negativo. Dos nódulos cilíndricos de unos 2 centímetros en flanco derecho, blandos, móviles, y no dolorosos a la palpación.
Pruebas complementarias: Ecografía abdominal con sonda convexa: vesícula biliar distendida con litiasis de 4 centímetros en su interior y sombra acústica posterior. Ecografía con sonda lineal en flanco derecho: lesión anecoica ovalada con imagen hiperecoica en su interior, que no captan Doppler, y movilizan con la respiración, en tejido subcutáneo.
Radiografía de abdomen: dos lesiones redondeadas encapsuladas de unos 2 centímetros, compatibles con necrosis grasa encapsulada. Analítica y electrocardiograma normales.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico: cólico biliar resuelto. Necrosis grasa encapsulada.
Diagnóstico diferencial: con el liposarcoma, que suele hallarse en retroperitoneo, ser invasivo, no doloroso y aumentar de tamaño con el tiempo. La necrosis grasa se suele localizar intraperitonealmente, puede ser dolorosa, calcificarse con el tiempo y disminuir de tamaño.
Identificación de problemas: hallazgo poco frecuente que puede generar dudas, pero que en este caso no tenía relación con la clínica por la que consultaba la paciente.

Tratamiento y planes de actuación.

Ante cuadro de cólico biliar, se administra tratamiento sintomático. En cuanto a los otros hallazgos, se contacta con radiología, que confirman que dichas lesiones son compatibles con necrosis grasa encapsulada.

Evolución

Tras la mejoría con tratamiento sintomático, se decide alta con derivación a consultas de Cirugía General.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

La necrosis grasa es un proceso degenerativo del tejido graso madurativo, debido a un traumatismo o isquemia. La forma encapsulada es el estadío final de dicha necrosis. Suelen encontrarse de forma accidental tras una cirugía, traumatismo o proceso agudo inflamatorio abdominal, siendo el diagnóstico definitivo el anatomopatológico. Al ser un hallazgo poco frecuente, se debe indagar acerca de antecedentes que justifiquen la aparición de dichas lesiones y contrastar con otros profesionales en caso de duda.

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Fernández Vallina, Claudia María
CS Santa Hortensia. Madrid
Lafuente Yanguas, María
CS Goya. Madrid
Martínez Rodríguez, Andrea
CS Santa Hortensia. Madrid