XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Un puzzle clínico: reconociendo Miastenia Gravis en pacientes geriátricos (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, Atención hospitalaria 

Motivos de consulta

Mujer de 79 años que consulta por diplopia súbita y ptosis parpebral ojo izquierdo. 

Se derivó a urgencias hospitalaria donde se realizó prueba con  bromuro de piridostigmina con cierta mejoría. Se dió alta sin diagnóstico concluyente. 

Dos meses después reconsulta por claudicación mandibular que imposibilita la deglución

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: hipertensión arterial, dislipemia, anemia ferropénica, palpitaciones en estudio, prótesis bilateral de rodilla, episodio de

Enfoque familiar y comunitario

Situación

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Exploración neurológica: parpebral ojo izquierdo, resto sin alteraciones. Balance muscular previo a fatigabilidad: deltoides, bíceps y tríceps 4/5 presentando empeoramiento parpebral y disminución fuerza en deltoides con ejercicios fatigabilidad  

Pruebas complementarias:  

Analítica con anemia normocítica, bioquímica normal, TSH normal, autoinmunidad: negativa (Ac antimitocondriales, anti-músculo liso, anti-células parietales

Rx tórax y TC tórax normal, se descarta timoma 

Electromiograma con estimulación repetitiva de nervio cubital y facial derecho: normal 

Se orienta como Miastenia gravis y se administran 60mg de  piridostigmina  con mejoría de la clínica a la hora con cierre mandibular, mejoría de la ptosis parpebral, persiste leve pérdida de fuerza.  

Se confirma diagnóstico: miastenia gravis. 

Anticolinesterásicos:

Evolución

Mejoría clínica

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La miastenia gravis en una enfermedad autoinmune que provoca debilidad muscular 

En las personas mayores puede presentar un inicio gradual, sintomatología leve y evolución lenta que dificulta el diagnóstico precoz.  

Los síntomas iniciales pueden incluir fatiga ocular, ptosis parpebral, visión borrosa, debilidad muscular generalizaday dificultad para la deglución  que pueden interferir en las AVD y ser asociados al envejecimiento u otros trastornos neurológicos. 

Desde atención primaria es importante realizar la valoración geriátrica integral y una buena exploración neurológica a un paciente mayor que presente debilidad muscular súbita.  


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Montoliu José, Montserrat
EAP Barri Llatí. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona
Ingla Mas, Jordi
EAP Barri Llatí. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona
Alcántara Herrera, M. Leonor
EAP Barri Llatí. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona