XL Congreso Nacional y I Congreso Virtual de la semFYC - Valencia
del 15 de septiembre al 6 de octubre de 2020
Caracterizar las agresiones sufridas por el personal de un CAP.
Estudio descriptivo prospectivo transversal mediante una encuesta realizada ad hoc. Incluye todo el personal que atiende usuarios/as en el ámbito de atención primaria en nuestro centro urbano, obteniendo una n=58. Excluye personal con antigüedad inferior a un año. La participación fue del 70%. Análisis estadístico mediante STATA v15.1. Conformidad del Comité Ético.
Se obtienen 58 respuestas; medicina(36,2%), administración(24,1%), enfermería(19%), MIR(12,1%), pediatría(5,2%), trabajo social(3,5%). Edad de 31-50 años(67,3%). El 79,3% se identifican como mujer, 19% como hombre.
Un 89,7% ha sufrido agresiones; verbales(89,7%), amenazas(31%), físicas(5,2%), sobre los bienes materiales(3,4%), sexuales(1,7). Un 10,3% ninguna.
El 57,7% perpetradas por pacientes, por acompañantes un 7,7%,y un 34,6% por ambos.
El motivo mayoritariamente asociado fue el tiempo de espera (50%), seguido por demoras en la citación(29,3%) y discrepancias con el tratamiento(29,3%), también por petición de pruebas complementarias(19%), disconformidad con el trato(17,2%), patología psiquiátrica(17,2%), toxicomanías(14%), bajas(8,6%), discrepancias diagnósticas(6,9%),otros motivos no especificados(22,4%).
Un 51,7% sufrieron agresiones relacionadas con consultas de demanda aguda, un 44,8% durante una consulta previa cita, 10,3% en consulta telefónica programada, un 8,6% en domicilio agudo, un 6,9% en consulta telefónica aguda, un 1,7% en domicilio crónico,y un 5,2% fuera del horario laboral.
Consecuentemente, un 41,4% reconoce desmotivación profesional, un 25,9% repercusión en su vida personal, el 12,1% reclamación, 8,6% evitación de alguna actividad laboral, 3,5% baja, 3,4% procedimientos legales,y un 1,7% atención a la salud mental.
Las agresiones verbales son las más frecuentes, ocupando 9 de cada 10 casos, seguidas por las amenazas, consideradas agresiones verbales graves.
Mayoritariamente son cometidas por pacientes, motivadas por el tiempo de espera, y en un contexto de demanda aguda/urgencias.
Generan consecuencias negativas, siendo la desmotivación profesional y la resonancia en la vida personal las más habituales.