XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Una consulta entre sombras y silencios (Oral)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Hematoma.

Historia clínica

Enfoque individual

C. es una mujer de 56 años, sordociega, que precisa acompañante cuando viene a consulta y utiliza la lengua de signos apoyada para comunicarse a través de su hija.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

En esta ocasión la demanda de C. era un pequeño hematoma en la frente. Iniciamos la anamnesis cuando su hija nos refiere que la pareja de su madre le ha mandado una foto con dicha lesión acompañada de una descripción: «no sé como se lo ha hecho».

Sabemos que la relación de C. ha pasado por momentos donde ha habido alguna situación de violencia, aunque nunca hasta entonces había sido física.

Ante nuestra alarma, le preguntamos a través de su hija acerca de lo ocurrido. Nos lo relata mediante su acompañante e intentamos indagar sobre cuestiones importantes, siempre necesitando un intermediario. 

Tratamiento y planes de actuación

En ese momento, se activaron los protocolos establecidos, se avisó a trabajador social del centro y se elaboró parte de lesiones. Se informó a la paciente y a su hija acerca de diferentes recursos a los que acudir e invitamos a denunciar los hechos. 

Evolución

Actualmente, C. no ha denunciado lo ocurrido. Mantiene buena relación terapéutica con nosotras y sigue apoyándose en su hija para la comunicación con los demás. Seguimos interviniendo y averiguando cómo son sus relaciones y dejando puerta abierta para su acompañamiento.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

La comunicación de noticias de alto impacto es un proceso complejo que requiere tanto del lenguaje verbal como no verbal para ser comprendida y contextualizada adecuadamente. La gesticulación de C. durante la entrevista cargó de emociones la información proporcionada. La dificultad de este caso radica en la necesidad de un interlocutor que transmita fehacientemente la información, sin poder garantizar que no se pierdan  datos clave y con la posibilidad de teñir de subjetividad el discurso. Además, la privación sensorial que experimenta la protagonista incrementa su vulnerabilidad, dificultando aún más la comprensión total de la situación. Por tanto, tenemos que tener en cuenta que las personas como C. dependen de un mediador para comunicarse, con todas las dificultades que ello conlleva y que, además, son más vulnerables de sufrir aislamiento social y violencia machista.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Prieto Coruña, Ana María
CS Escaleritas. Las Palmas de Gran Canaria
Navarro Gonzalez, Elena Isabel
CS Escaleritas. Las Palmas de Gran Canaria
Gonzalez Sanso, Alicia
CS Escaleritas. Las Palmas de Gran Canaria