X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
Hombre de 77 años que llega por síncope en la vía pública. Antecedentes de hipertensión arterial, adenocarcinoma prostático y aneurisma abdominal intervenido con fugas periprotésicas. El equipo de la ambulancia refiere que ha presentado pérdida de consciencia de duración desconocida, relajación de esfínteres y disnea intensa.
Mal estado general. Obnubilado, mal perfundido, sudoroso y frío.
TA: 50/30 mmHg; FC: 130 lpm; SatO2 basal: 70%; FR: 27 rpm; Tª: 34,5ºC; Glasgow: 14/15 (O4V4M6); Glucemia 200 mg/dL.
Cardiopulmonar: tono irregular. Tiraje supraclavicular. Roncus dispersos.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso.
Ecografía a pie de cama (protocolo RUSH):
Ecografía pulmonar: deslizamiento pleural en ambos campos pulmonares; líneas B en ambas bases.
Ecocardioscopia: eje paraesternal largo con ventrículo izquierdo hiperdinámico y dilatación de ventrículo derecho. Eje paraesternal corto con desviación del tabique interventricular hacia el ventrículo izquierdo. Eje subxifoideo con dilatación de la vena cava inferior.
Ecografía abdominal: dilatación de aneurisma abdominal, sin líquido libre.
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
Analítica: dímero D 76060 ng/ml.
ECG: fibrilación auricular a 111 lpm. S en I, Q en III, T en III. Bloqueo incompleto de rama derecha, no conocido.
TC angiografía: tromboembolismo pulmonar (TEP) bilateral con sobrecarga ventricular derecha.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
Sospecha: rotura aneurismática.
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación.
Traslado a la Unidad de Medicina Intensiva para estabilización hemodinámica.
Traslado al Servicio de Radiología Vascular Intervencionista para trombectomía mecánica.
Evolución y seguimiento
Tras la intervención, se traslada al Servicio de Neumología, donde se mantuvo estable. Se decide alta con posterior seguimiento por dicho servicio.
La presentación clínica del TEP es variable, pudiendo ser leve o presentarse como un shock cardiogénico.
Para el diagnóstico será necesario tener en cuenta los parámetros clínicos, analíticos y de imagen, como la ecografía a pie de cama, relevante en pacientes hemodinámicamente inestables, dado que su uso estandarizado, como en el protocolo RUSH, permite orientar, con una sensibilidad y especificidad altas, las causas posibles de shock.
La ecografía a pie de cama es una herramienta fundamental tanto en los servicios de urgencias como en Atención Primaria. Permite reducir el diagnóstico diferencial que establecemos tras la anamnesis y la exploración física, permitiendo un tratamiento y manejo precoz, como se ha demostrado en nuestro caso.