XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Unas picaduras muy dulces (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Mujer de 35 años que consulta por lesiones cutáneas compatibles con picaduras de insecto.

Historia clínica

Enfoque individual

Se trata de una paciente de 35 años, sin antecedentes personales de interés, que acude inicialmente al servicio de urgencias hospitalarias por la aparición de lesiones papulosas, eritematosas, pruriginosas y dolorosas localizadas en antebrazo y región periumbilical. Dichas lesiones fueron catalogadas como picaduras de insecto, por lo que se indicó tratamiento con ácido fusídico tópico. Tres días más tarde, acude a su centro de salud por empeoramiento de las lesiones. Se añade tratamiento antibiótico oral con amoxicilina/ácido clavulánico y se programa revisión en 48 horas. En la visita de control, la lesión del antebrazo presenta costra con eritema circundante, mientras que la lesión abdominal muestra abscesificación con celulitis extensa y edema subcutáneo. La paciente refiere un pico febril autolimitado el día previo, controlado con ibuprofeno. Se intenta drenaje en ese momento, sin éxito.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Ante la evolución tórpida de las lesiones, se revisa la historia clínica y se decide realizar glucemia capilar, obteniéndose una cifra de 344 mg/dl, junto con una determinación de hemoglobina glicosilada capilar de 10,4%.

Tratamiento y planes de actuación

Se pauta insulina rápida y se inicia tratamiento con metformina. Debido al mal curso clínico y a la sospecha de un trastorno subyacente, se deriva a urgencias hospitalarias. En urgencias hospitalarias, la paciente ingresa en la planta de Medicina Interna con el diagnóstico de celulitis y absceso en pared abdominal de evolución desfavorable a pesar del tratamiento antibiótico previo con amoxicilina/ácido clavulánico. Además, se confirma el debut de diabetes mellitus con una determinación de hemoglobina glicosilada en sangre venosa de 11,2.

Evolución

Se inicia tratamiento con clindamicina y ceftriaxona. El servicio de Cirugía Plástica realiza drenaje quirúrgico del absceso. El control glucémico se establece con insulina rápida y posteriormente con metformina/sitagliptina con adecuada evolución clínica. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La medicina de familia se caracteriza por un enfoque integral del paciente y de sus patologías.
En este caso, el seguimiento estrecho en atención primaria permitió derivar a la paciente en el momento adecuado al siguiente nivel asistencial, ante la progresión de las lesiones. Además, la sospecha de una enfermedad subyacente permitió identificar un debut diabético en una paciente previamente sana.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Jiménez Martínez, Cristina
Unidad Docente Centro. Madrid
Herrera González, María
Unidad Docente Centro. Madrid
Ronda del Corro, María
CS Puerta Bonita. Madrid