X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Urgencias
Dolor abdominal
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
Mujer de 53 años sin antecedentes patológicos relevantes. Acude por dolor abdominal de 2 semanas de evolución. Dolor punzante en flanco y fosa ilíaca derechos, intenso e irradiación lumbar derecha. Asocia distensión abdominal progresiva con pérdida de apetito y de peso. Además, aumento de frecuencia miccional con hematuria y sensación distérmica, sin disuria.
La paciente ya había consultado en 3 ocasiones siendo orientada como Cólico nefrítico. Acude por persistencia de clínica.
En la exploración física destaca abdomen globuloso y doloroso a la palpación profunda a fosa ilíaca y flanco derechos.
Siendo una paciente joven sin AP, con un dolor en dicha localización, hematuria y polaquiuria, el diagnóstico más probable es Cólico nefrítico. Por persistencia de síntomas, se realiza ecografía POCUS.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso
Líquido perihepático en Espacio de Morrison. Vejiga urinaria poco replecionada. A nivel retrovesical derecho, masa heterogénea con márgenes irregulares.
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
Analítica: anemia, ligera trombocitosis.
Tira orina: Hemoglobina+++
Constantes normales
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
Existen diversos diagnósticos diferenciales compatibles como cólico nefrítico, pielonefritis aguda, patologías ginecológicas y patología apendicular.
Con sospecha de masa anexial, remitimos a Urgencias hospitalarias. Realizaron Ecografía transvaginal y TC toracoabdominal que respaldaron presencia de masa anexial sólida heterogénea de 145*80mm, con poca captación Doppler y gran cantidad de líquido libre intraabdominal. Se realiza paracentesis evacuadora extrayendo 1.5 litros de líquido serohemático, en anatomía patológica se descarta malignidad.
Observamos que nuestra orientación diagnóstica se ajusta a la orientación hospitalaria después de realizar pruebas complementarias.
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación
Se cita a consulta de Ginecología quienes deciden realizar PET-TC en el que, entre otras alteraciones, se observa masa ovárica hipermetabólica altamente sugestiva de proceso maligno de ovario. Se realiza intervención quirúrgica de Anexectomía bilateral con estadiaje quirúrgico.
Evolución y seguimiento
Postoperatorio sin alteraciones. Pendiente de evolución y controles.
Siendo la ecografía una herramienta tan disponible actualmente en las consultas, su uso tiene gran importancia para realizar diagnósticos diferenciales tan vitales como el que nos ocupa. El cáncer de ovario es una patología de mal pronóstico por tener un diagnóstico habitualmente tardío y inespecificidad de síntomas. Así, con los resultados de la ecografía se puede orientar el cuadro más rápidamente, reduciendo el tiempo de progresión de la enfermedad con inicio precoz del tratamiento.