XXXIV Congreso de Comunicación y Salud
20-21-22 de Marzo de 2025
El objetivo de esta experiencia es mejorar las competencias comunicativas de los residentes en Medicina de Familia y Comunitaria, enfocándose en la importancia de respetar y comprender la narrativa del paciente. A través de simulaciones y reflexión crítica, se busca optimizar la relación médico-paciente y garantizar una atención centrada en el paciente.
La experiencia se divide en tres módulos:
Taller Teórico de Anamnesis y Exploración Física:
En este taller, se revisan los aspectos fundamentales de la anamnesis y la exploración física. A través de la teoría, los residentes aprenden a realizar una historia clínica completa, empleando preguntas abiertas y técnicas de exploración física respetuosas. El objetivo es que comprendan cómo una buena anamnesis y exploración no solo permiten un diagnóstico acertado, sino que también respetan la narrativa del paciente, favoreciendo una relación de confianza.
Revisión en formato Videofórum:
En esta parte, se analizan cortometrajes o fragmentos de películas que representan interacciones médicas. Los residentes reflexionan sobre la comunicación verbal y no verbal, discutiendo cómo estas dinámicas influyen en la relación médico-paciente y en el respeto hacia la historia del paciente.
Creación de Escenarios de Práctica Comunicativa:
Finalmente, se crean escenarios prácticos donde se simulan situaciones de consulta complejas, como la transmisión de malas noticias. A través de la simulación, los residentes aprenden a manejar aspectos comunicativos que modifican la atención hacia el paciente, enfocándose en la escucha activa y la empatía.
Esta experiencia facilita el desarrollo de competencias clave en la interacción con los pacientes, promoviendo una atención médica más humana y respetuosa.
Este enfoque es aplicable en programas de formación en Medicina de Familia y Comunitaria, mejorando la calidad de la atención primaria mediante el fortalecimiento de habilidades comunicativas.