Evaluar si la ecografía carotídea sirve para reestratificar el riesgo cardiovascular en pacientes sin antecedentes de eventos cardiovasculares, pero con factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Objetivos secundarios: a) Determinar si realizar la ecografía carotídea modifica la actitud del médico en el manejo de la arteriosclerosis. b) Analizar los resultados de las ecografías y su relación con los FRCV y otras variables.
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo realizado en un único centro de atención primaria, que atiende a una población de aproximadamente 20000 pacientes. Se analizarán los pacientes a los cuales se les haya realizado una ecografía carotídea en el centro desde octubre de 2024 hasta octubre de 2025, estimando un tamaño muestral de 150 pacientes.
Se analizarán las siguientes variables: sexo, edad, índice de masa corporal, hipertensión arterial, diabetes, tabaco, dislipemia (colesterol total, colesterol HDL y LDL, triglicéridos), presencia o no de microalbuminuria y de hipertrofia ventricular izquierda, REGICOR, SCORE-2, SCORE-OP, actividad física semanal, si se había realizado o no ITB y resultado de este, hallazgos en ecografía carotídea (grosor intima-media y presencia de placas), tratamiento previo con estatina o fibrato, modificación del riesgo cardiovascular (RCV) tras ecografía, cambio de actitud terapéutica tras evaluación del RCV global y motivo de la ecografía.
El análisis se realizará mediante software R Studio, versión 4.5.0. Las variables continuas se describirán mediante mediana y rango intercuartílico, y las categóricas, como frecuencia absoluta y porcentaje. Para la comparación entre dos grupos, se aplicará la prueba t de Student, o la prueba de Mann–Whitney U, según la distribución de estas. En comparaciones entre más de dos grupos, se utilizarán one-way ANOVA o Kruskal–Wallis. Las variables categóricas se compararán mediante Chi-cuadrado de Pearson. Se considerará estadísticamente significativo si p < 0,05. Las limitaciones principales del estudio son las atribuibles a ser un estudio retrospectivo, así como las que implica que el estudio se haya realizado en un solo centro de salud, con una N limitada y un periodo breve de tiempo. Además, la ecografía es una prueba observador-dependiente y en este caso ha sido realizada por un único médico.
La enfermedad vascular arteriosclerótica es la principal causa de mortalidad a nivel mundial y en España. Debido a las limitaciones de las herramientas actuales para la estimación del RCV es preciso buscar nuevas herramientas que mejoren el cálculo de este. Dado que la ecografía es una técnica cada vez más accesible en atención primaria, se presenta la oportunidad de explorar su utilidad para mejorar la evaluación del RCV en pacientes con factores de riesgo, pero sin eventos cardiovasculares previos. Actualmente, son muy pocos los estudios realizados sobre este tema en atención primaria. Este estudio ayudará a conocer la utilidad de la ecografía en nuestra práctica clínica diaria y posteriormente si los resultados fuesen positivos nos plantearíamos ampliar el estudio a otros centros de salud.