XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Valor clínico del médico de familia en el diagnóstico y manejo del impétigo ampolloso (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Hombre de 14 años sin antecedentes clínicos relevantes que consulta por lesiones cutáneas de 15 días de evolución.

Historia clínica

Enfoque individual

  • Antecedentes personales: sin antecedentes clínicos relevantes. Ha recibido vacunación completa.

  • Anamnesis: lesiones cutáneas en axila izquierda de 15 días de evolución. Han sido tratadas con aciclovir oral por sospecha de herpes zóster, con empeoramiento clínico. No refiere fiebre ni clínica a otro nivel.

  • Exploración: erosiones superficiales de unos 10 x 10 cm, con restos epidérmicos en la periferia, costras melicéricas y una ampolla tensa con contenido aparentemente purulento.

  • Pruebas complementarias:
    - Dermatoscopia: superficie erosiva eritematosa con apariencia exudativa.
    - Cultivo de bacterias y exudado de virus.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  • Juicio clínico: impétigo ampolloso

  • Diagnóstico diferencial: herpes simple impetiginizado

Tratamiento y planes de actuación

  • Se pauta amoxicilina/clavulánico 500/125 mg oral cada 8 horas durante 7 días, mupirocina al 2% en pomada cada 8 horas durante 14 días. Se añade ibuprofeno 400 mg para manejo del dolor.
  • Se solicita el consentimiento informado del paciente y de su madre para la obtención de imágenes fotográficas de su lesión con fines académicos y científicos y para su envío como parte de una interconsulta al servicio de Dermatología.
  • Se solicita interconsulta a Dermatología.
  • Se valorará evolución en siguiente cita.

Evolución

  • Respuesta interconsulta Dermatología: lesiones compatibles con impétigo ampolloso. Continuar con el mismo tratamiento. Si mala evolución, remitir a Dermatología.
  • Resultado de microbiología:

o Exudadoparavirus: negativo.
o Cultivoanaerobio: negativo.
o Cultivoaerobio: positivo para S.aureus:

  • Ciprofloxacina: sensible dependiente de dosis.

  • Clindamicina: sensible.

  • Daptomicina: sensible.

  • Eritromicina: sensible.

  • Linezolid: sensible.

  • Oxacilina: resistente.

  • Cotrimoxazol: sensible.
  • Vancomicina: sensible.
El paciente acude a consulta unos días después, con mejoría significativa de las lesiones, que ya están en fase de resolución.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso clínico ejemplifica la importancia de la Medicina de Familia, como primer nivel asistencial, que permite un abordaje integral de las patologías, facilitando un diagnóstico adecuado, la instauración de un tratamiento dirigido y la valoración de la evolución del paciente. En este caso, el juicio clínico ha sido fundamental para reorientar el diagnóstico inicial, y establecer una impresión diagnóstica acertada. Además, como se muestra en este caso, la Medicina de Familia permite la coordinación con otras especialidades, como Dermatología, optimizando la atención al paciente y la gestión de los recursos.
 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Coalla Menéndez, Raquel
CS La Calzada. Gijón
Rodríguez Gallego, María
CS La Calzada. Gijón
Álvarez Santamarina, Sofía
CS La Calzada. Gijón