XXXIV Congreso de Comunicación y Salud
20-21-22 de Marzo de 2025
Desarrollar un instrumento que mida los componentes de la Atención Centrada en la Persona con Orientación Familiar (ACP-OF) para evaluar las interacciones en las consultas de medicina de familia (MF).
Entre julio 2024 y enero 2025, el equipo investigador se reunió en un centro de salud en 9 sesiones grupales de 3 horas. Visualizó un total de 9 videograbaciones (VG) de consultas simuladas seleccionadas por conveniencia por los tutores.
Se evaluaron las VG dos ejes según su nivel de atención (0: ausencia de interacción, 1: centrado en la enfermedad, 2: intercambio colaborativo de información, 3: manejo de emociones, 4: intervención psicosocial, 5: terapia familiar) y la orientación familiar observada (A: paciente, B: contexto familiar y C: familiar acompañante). Cada apartado incluye subcriterios siguiendo el marco teórico de Marvel et al. 1994.
Los investigadores pusieron en común sus observaciones en cada subcriterio. Cuando hubo discrepancias se visualizaba la VG iterativamente hasta llegar a un consenso.
En los casos de mayor controversia sobre el lenguaje verbal y no-verbal que emplearon en la interacción, se emplearon varias sesiones para evaluar una VG. Se transcribió cada VG mediante un software de Inteligencia Artificial (Sonix®). Las actas de las reuniones recogen el desarrollo del proceso.
Mediante el proceso de consenso se pudieron delimitar mejor los niveles de orientación familiar observados en las VG. Las particularidades diferenciales entre los niveles y entre los subcriterios de cada nivel se ilustraron con fragmentos de las VG. Cada nivel de orientación está compuesto por un continuum de criterios (mínimos y máximos) en los tres enfoques. Es preciso que al menos un subcriterio sea observable para estar en ese nivel y/o enfoque concreto.
Se ha desarrollado una versión inicial de un instrumento de medición basado en los componentes de la ACP-OF que pretende evaluar las competencias clínicas de los MF.
Pendiente de aprobación del Comité de Ética de la Investigación (CEIC) con medicamentos.