XXXIV Congreso de Comunicación y Salud
20-21-22 de Marzo de 2025
El objetivo de este estudio fue determinar y analizar el conocimiento de los profesionales sanitarios de Atención Primaria sobre el manejo de la violencia de género.
Estudio transversal en Centros de Atención Primaria dirigido a los profesionales sanitarios. Los criterios de selección fueron basados en la categoría profesional. Inclusión: Médicos/as en centros participantes, enfermeros/as, matronas, ginecologas, psicólogas/os, referentes bienestar emocional. Se incluyeron 67 profesionales de Atención Primaria. Los datos se obtuvieron de forma anónima a través de encuestas que se distribuyeron mediante REDCap.
Salidas principales del estudio: detección de casos de violencia de género, conocimiento sobre manejo de violencia de género. Medidas principales del estudio: formación sobre violencia de género, conocimiento de protocolos sobre violencia de género, experiencia en el manejo y detección de violencia de género, categoría profesional, años de experiencia, demografía.
Se realizará un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas, la formación, la experiencia previa, el conocimiento y la identificación de casos de violencia de género. Se realizará un análisis inferencial mediante análisis de la varianza y modelos de regresión lineal para analizar los factores asociados al conocimiento y la formación de los profesionales, la identificación de casos de violencia de género y la experiencia en relación al manejo. Los resultados con un p-valor < 0,05 serán considerados estadísticamente significativos. Los datos se analizarán en Rstudio 2023.
La violencia de género atenta contra los derechos humanos de las mujeres y representa un problema social y cultural que deriva de una estructura patriarcal caracterizada por unas relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres.
En general el número de mujeres muertas por violencia de género en España se ha mantenido relativamente estable entre la cifra de 50 y 76 de forma anual. Las mujeres que sufren malos tratos hacen un mayor uso de los servicios sanitarios. La Atención Primaria, se considera un ámbito privilegiado de intervención y abordaje de la violencia machista dado su carácter universal, y debería ser el punto clave para el acceso y la detección de estos casos; a pesar de ello solo se detectan un 5-15% del total estimado de casos de violencia de género.
Se trata de una problemática compleja y muy grave que requiere un abordaje integral coordinado. En este contexto, el colectivo de profesionales de la salud tiene un papel fundamental en la prevención, la detección, la atención y la recuperación de las mujeres en situación de violencia de género. Sin embargo, se desconoce cuál es el conocimiento de nuestros profesionales sanitarios respecto a la violencia de género.
Este estudio permite describir la experiencia, el conocimiento y la formación de los profesionales en relación a la violencia de género y su detección. Esto permitirá definir nuevas líneas de actuación, mejorar la formación, recursos disponibles y avanzar en la detección de casos de violencia de género.
El estudio se realizará en cumplimiento de la Declaración de Helsinki de acuerdo con la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica.
Este estudio no requiere financiación.
Este estudio de investigación está aprobado por el Comité de ética de investigación con medicamentos CEIM GIRONA en la reunión del 21/05/2024 (Acta 6/2024). (Codi CEIM: 2024.078) cumpliendo con las normas de BPC (CPMP/ICH/135/95).