X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
Hombre de 15 años de edad, natural del Sáhara, institucionalizado en un centro de acogidas de menores. Sin alergias medicamentos conocidas y sin antecedentes personales de interés.
Acude a consulta de atención primaria por dolor que localiza en testículo derecho y, en ocasiones, sensación de bultoma, de varios días de evolución, sin otra sintomatología asociada.
A la exploración física, no se objetivan lesiones cutáneas, ambos escrotos son simétricos sin cambios en cuanto al volumen o forma. A la palpación del escroto derecho, se objetiva dolor en región superior y lateral, sin objetivar masa u otros hallazgos patológicos.
Dado que contamos con ecógrafo en el centro, se decide realización de ecografía testicular.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso
A nivel de escroto derecho, se observa imagen heterogénea con contenido intestinal compatible con hernia inguino-escrotal derecha. Testículos de aspecto normal.
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
No se realizan otras pruebas complementarias.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
Hernia inguino-escrotal derecha reductible dolorosa, no complicada.
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación
Se decide derivación al servicio de cirugía general. Se pauta tratamiento analgésico, para control del dolor. Se dan normas de evolución y signos de alarma.
Evolución y seguimiento
El paciente fue valorado por cirugía general, y fue intervenido quirúrgicamente de forma programada, con buena evolución tras la cirugía, y con remisión del dolor.
La ecografía escrotal es una herramienta útil, no invasiva y relativamente sencilla para evaluar problemas en el escroto, como dolor, inflamación o masas. Permite diferenciar entre afecciones urgentes, y condiciones menos graves, facilitando un manejo adecuado y oportuno. Su uso mejora la precisión diagnóstica, reduce la necesidad de derivaciones innecesarias y optimiza la atención al paciente, promoviendo decisiones clínicas informadas y eficientes.