XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

¿Y hoy, quién es paciente y quién es médico/a? (Póster)

Ámbito del caso

Ámbito rural.

Motivos de consulta

Seguimiento baja laboral por agorafobia.

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 31 años y hombre de 38 años, ambos con antecedentes de ansiedad y agorafobia. 

Anamnesis: acude para valoración de continuidad de baja laboral por episodios de agorafobia desde hace 2 meses que le impiden mantener sus actividades habituales, recluyéndose cada vez más en su domicilio. Describe conductas de evitación con refuerzos negativos y generalización de la evitación. A la exploración, se muestra orientado, discurso fluido y coherente, con importante consciencia de enfermedad. 

Su médico, que le conoce por primera vez ese día, comienza con cambios en su comunicación verbal y física durante la entrevista: rectificación de su posición en sedestación, aumento del contacto visual, respiraciones profundas repetidas en varias ocasiones. Tras finalizar la consulta, el médico comenta sensación de reexperimentación con necesidad de emplear técnicas de relajación, no siendo consciente de sus cambios en comunicación e incluso, en el abordaje del motivo de consulta. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Tratamiento de la ansiedad generalizada con agorafobia.

Tratamiento y planes de actuación

Se comienza tratamiento farmacológico con vortioxetina 75 mg. Se plantean técnicas de relajación y terapia de exposición progresiva.

Respecto a su médico, se recomienda continuar con la potenciación de habilidades de gestión de las emociones durante la consulta y el empleo de técnicas de relajación y exposición (siendo la atención a este tipo de pacientes una de ellas). 

Evolución

A pesar del tratamiento pautado, el paciente presenta empeoramiento clínico. Comenzamos con tratamiento farmacológico con Risperidona 0,5 mg cada 8 horas junto con vortioxetina, con mejoría clínica marcada, a espera de valoración por Psiquiatría. 

El médico por su parte no ha vuelto a presentar los síntomas referidos a pesar de seguir atendiendo al paciente. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

Los profesionales sanitarios se enfrentan a situaciones que les generan una gran demanda emocional. Por ello, es fundamental su formación en habilidades que les permitan disminuir el impacto generado en la práctica asistencial, promoviendo estrategias para la mejora de la inteligencia emocional, la comunicación asertiva, los autocuidados y potenciando técnicas como el debriefing. 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Palmas Candia, Chiara Sofía
CP Fasnia. Santa Cruz de Tenerife
Betancor Ravelo, Laura
CP Fasnia. Santa Cruz de Tenerife
Marrero Diaz, Maria Dolores
CP Fasnia. Santa Cruz de Tenerife