IX Jornadas de Medicina Rural de la semFYC
3-4 de octubre, 2025
Atención Primaria.
Tos seca de 1 mes de evolución.
Enfoque individual
Paciente de 57 años, sin antecedentes de interés ni factores de riesgo cardiovascular. Presenta tos seca de 1 mes de evolución, sin fiebre ni disnea y que acude por que «no dejo dormir a mi mujer» Su médico está ausente y la enfermera lo remite a valoración.
Auscultación normal, SatO2 99%, frecuencia cardíaca 130-140. ECG: taquicardia rítmica QRS estrecho a 140 aproximadamente. Se administra bisoprolol 5 mg /vo y se deriva a urgencias hospitalarias. En ECG posterior se aprecia taquiarritmia de QRS estrecho 100 compatible con fibrilación auricular (FA). Analítica: proBNP de 850, resto normal. Inician anticoagulación, amiodarona y citan en cardiología. El paciente pregunta al alta «¿No me dan nada para la tos?».
La familia tiene el teléfono del médico de familia del pueblo, se le informa y cita a control en 3 días.
Se realiza rehistoria, exploración, ECG de control y ecocardioscopia clínica.
Explica viaje en autobús 1 mes antes y que la pasajera de delante presentaba cuadro catarral. Persiste fibrilación auricular con buen control de frecuencia. Ecocardioscopia: dilatación del ventrículo izquierdo (VI), fracción de eyección del VI (FEVI) severamente deprimida (entre 25-30%), aurícula izquierda dilatada e insuficiencia mitral moderada funcional. Orientación: posible miocardiopatía dilatada vírica con insuficiencia cardiaca (IC) FEVI deprimida y FA.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Orientación: posible miocardiopatía dilatada vírica con insuficiencia cardíaca (IC) FEVI deprimida y FA.
Tratamiento y planes de actuación
Según protocolo de colaboración con cardiología se comenta con la referente que lo cita en 24 h, confirma orientación (FEVI 27%) realiza ecocardiografía transesofágica para descartar trombos en orejuela izquierda y programa cardioversión, inicialmente efectiva, posteriormente precisa ablación de venas pulmonares de forma electiva que permite seguir en ritmo sinusal.
Evolución
Recibe tratamiento con cuádruple terapia, controles en unidad de insuficiencia cardíaca (UIC) y 10 meses después es dado de alta por FEVI recuperada y ProBNP normalizado.
La tos puede ser el único síntoma de la IC. En pacientes jóvenes o de mediana edad y sin FRCV debe valorarse la etiología vírica. La importancia radica en una buena historia clínica.
La ecocardioscopia, realizada por médicos de familia capacitados, prioriza el diagnóstico y tratamiento, favorece la mejora funcional y supervivencia de estos pacientes. Es primordial la colaboración entre niveles asistenciales.