Comunicaciones: Proyectos de investigación

Evaluación del estudio y tratamiento del dolor en Atención Primaria (póster)

 

OBJETIVOS

General: 
- Evaluar el correcto estudio, diagnóstico y tratamiento del dolor crónico no oncológico en una zona básica de salud.

Específicos: 
- Conocer la prevalencia de los principales procesos asociados a dolor en nuestro medio.
- Comprobar la aplicación real de las recomendaciones tanto diagnósticas como terapéuticas, así como el grado de seguimiento y satisfacción de los pacientes.
- Encontrar puntos críticos susceptibles de mejora.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional retrospectivo.

Muestra: pacientes con diagnóstico de dolor crónico no oncológico (dolor presente durante más de 3 meses, de forma continua o intermitente, más de 5 días por semana, de intensidad moderada/alta por escala validada, adecuada a la situación clínica del paciente y/o que deteriora su capacidad funcional), pertenecientes a una zona básica de salud. Entre enero de 2018 y junio de 2018: 9.364. Muestreo aleatorio simple. Nivel de confianza: 95%. Prevalencia dolor crónico: 17%. Pérdidas esperadas: 7%. Precisión: 7%. Tamaño muestral: 300 pacientes.

Obtención de datos: historia clínica electrónica.

Variables: demográficas. Antecedentes médicos, hábitos de vida y tóxicos. Características del dolor, localización, duración, curso, etiopatogenia, intensidad (grado y escala utilizada), factores modificadores, alteraciones del sueño, inicio, estatus funcional, interferencia en entorno social/laboral (incapacidad temporal/absoluta), alteraciones en exploración física, pruebas complementarias (sí/no y cuáles), intervenciones terapéuticas (tipos, grado de cumplimiento o no estos y causa, grado de seguimiento), derivaciones. Uso de estrategias de autocuidado/no. Porcentaje de pacientes con mala caracterización del dolor: aquellos con ausencia de recogida de cinco o más datos de anamnesis en historia clínica.

Estadística:
1. Descriptiva: normalidad variables cuantitativas: prueba de Kolmogorov-Smirnov. Variables distribución normal: media ± desviación estándar (DE) y distribución no normal y/o discreta: mediana y rango intercuartílico. Variables cualitativas: tabla de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes) de categorías. Intervalos de confianza al 95% (IC95%) de parámetros principales. Histogramas de frecuencia, barras de error (variables normales) o diagramas de cajas (variables no normales) para variables cuantitativas y gráficos de barras (con IC95%) para cualitativas.
2. Inferencial: asociación entre variables cualitativas: chi cuadrado / test exacto de Fisher (tablas 2x2) o razón de verosimilitud (más de dos categorías), según condiciones de aplicación (frecuencia esperada < 5 en más del 20% de las casillas). Diferencias entre medias independientes: t de Student / U de Mann-Whitney, (normalidad/no), para dos grupos, y ANOVA/H de Kruskal-Wallis, (normalidad/no), para más de dos grupos. Relación entre variables cuantitativas: coeficiente de correlación de Pearson/Spearman (normalidad/no). Si correlaciones significativas y óptimas, análisis de regresión lineal simple para explicar la variable dependiente. Nivel de significación para todas las pruebas, una p < 0,05.

Limitaciones:

Ausencia de datos en historia clínica (pérdida/ausencia). 

Variabilidad de actuaciones interprofesional y posibles repercusiones.

APLICABILIDAD 

Comprobar si se realiza correctamente el diagnóstico y si se optimizan tratamientos según recomendaciones y características individuales. 

Detección de puntos fuertes o débiles y refuerzo o mejora, respectivamente.

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES

Este trabajo se realizará siguiendo las recomendaciones de la Declaración de Helsinki de 1964 (última enmienda, 2013) y la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal vigente.

FINANCIACIÓN

Sin financiación.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Arévalo Pardal, Ángela María
CS Parquesol. Valladolid
Álvarez Paniagua, Raisa
CS Parquesol. Valladolid
Jaime Azuara, María
CS Parquesol. Valladolid
Pérez Arévalo, Irene
CS Parquesol. Valladolid