XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Experiencias

La infiltración, ecoguiada «please» (póster)

Objetivos

La ecografía clínica se ha incorporado a la consulta de Medicina de Familia, incluidas las técnicas invasivas como la infiltración, en este caso ecoguiada. Nuestra experiencia recoge una serie de casos en los que la ecografía no solo facilitó el diagnóstico, sino que permitió realizar el tratamiento en el mismo acto. Presentamos tres ejemplos representativos de la práctica habitual.

Descripción

Caso 1. Hombro doloroso

Mujer de 42 años con antecedente de diabetes tipo 1 con omalgia de 2 meses refractaria a analgesia. Ecografía: tendinosis de supraespinoso con bursitis subacromiosubdeltoidea. Se realizó infiltración ecoguiada por vía lateral con aguja 21G, lidocaína 1% y triamcinolona depot. Se objetiva el depósito del tratamiento. Mejoría clínica sostenida a 6 semanas.

Caso 2. Gonartrosis

Hombre de 80 años con gonalgia y limitación funcional. Ecografía: derrame moderado en receso suprapatelar. Infiltración ecoguiada con abordaje suprapatelar lateral, evitando dañar el tendón cuadricipital. La inyección fue completa sin resistencia, con alivio clínico precoz.

Caso 3. Trocanteritis

Mujer de 67 años, dolor lateral de cadera. Ecografía: bursa trocantérica distendida. Infiltración ecoguiada con sonda convex y aguja 21G en plano lateral, depositando corticoide depot. Evolución favorable, sin recidiva en el seguimiento.

Material y técnica

Ecógrafo portátil, sondas lineal/cónvex, paño estéril, guantes estériles, gel estéril, antiséptico alcohólico, agujas 21–23G, lidocaína 1–2%, corticoide depot. La guía ecográfica permite visualizar la trayectoria de la aguja, evitar estructuras críticas y confirmar la correcta deposición del fármaco.

Conclusión/es

La infiltración ecoguiada en Atención Primaria es factible, segura y eficaz. Su implementación progresiva aporta valor añadido al manejo de patologías musculoesqueléticas prevalentes.

Aplicabilidad

Supone mayor precisión, menor dolor, satisfacción del paciente, confirmación en tiempo real. Inconvenientes: curva de aprendizaje, mayor tiempo inicial, coste del equipamiento. Riesgo de infección bajo si se mantienen medidas de asepsia.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Experiencias. ISSN: 2339-9333

Autores

Roca Pujol, Jaime
CS Martí Serra. Marratxí
Cabezas Valladar, Esteban
CS Martí Serra. Marratxí
Mendieta Lagos, Mª Nieves
CS Platja de Palma. UBS s'Arenal. Palma de Mallorca